Ir al contenido principal

Cuando se dedica toda una vida a ayudar

 


Hoy nos gustaría presentaros a Sandra Iermoli, una completa profesional del ámbito educativo y psicológico. Cuenta con una gran trayectoria dentro de la psicomotricidad educativa y hemos querido hacerle una breve entrevista especialmente dirigida a quienes quieran iniciarse en esto de la psicomotricidad y del movimiento libre o para aquell@s que no tengan ni idea de lo que estamos hablando.

¡¡Esperamos que os resulte de interés y muchísimas gracias a Sandra por compartir con nosotros este momento!!

 

Pregunta: ¿Qué formación y experiencia profesional tienes?

Respuesta: Soy profesora de Educación Primaria, profesora de Educación Nivel Inicial, profesora de Educación Diferencial especializada en niños con discapacidad intelectual. Además cuento con la licenciatura de Psicomotricidad Educativa, un post título en Psicomotricidad y soy diplomada en Salud Mental Comunitaria. Cuento con treinta años de antigüedad en docencia especial primaria y veinte años de antigüedad en docencia universitaria en la Facultad de Educación, como profesora adjunta de la materia de Observación y Prácticas de la Tecnicatura en Cuidados Infantiles.

P: ¿Por qué decidiste especializarte en psicomotricidad infantil?

R: Porque pensé que faltaban herramientas para que el niñ@ lograra querer aprender y fuese feliz. Abandoné el Auma y junto con dos compañeros que también se habían capacitado creamos un proyecto para dar vida a la primera sala de Psicomotricidad Educativa de la provincia en una escuela  pública, en el año 1992. Allí se cambia profundamente de paradigma sobre la psicomotricidad, ya que hasta ese momento se consideraba que no era necesario contar con una sala específica para ello y los supervisores consideraban que esa tarea la podría realizar el mismo docente. Por aquel entonces se cerraron muchos cargos por falta de actualización de las autoridades docentes locales. Nuestro proyecto introdujo la mirada de Bernard Aucouturier (Francia) y Myrtha Chokler (Argentina). Pronto comenzaron a construirse puentes con otras escuelas de Educación Especial y también escuelas primarias cercanas, abriendo el proyecto a la comunidad y a la vez con la mirada puesta en la inclusión educativa a través de la Sala de Psicomotricidad. Se obtuvieron muy buenos resultados. Allí, mi interés se volcó hacia la salud mental y me permitieron acudir una vez por semana al primer Centro Infanto Juvenil de Prevención y Asistencia de Salud Mental. Posteriormente me solicitaron la realización de un proyecto para el fortalecimiento del vínculo temprano en un barrio considerado el más peligroso y vulnerable, con altas tasas de embarazos adolescentes y de hogares monoparentales debido al gran número de padres en la cárcel con problemas legales. Allí, primero, se creó un equipo interdisciplinario constituido por trabajadores sociales, psicólogos y psiquiatras. Y así surgió el Centro de Salud del Barrio La Gloria Municipalidad.

P: Explícanos por favor brevemente en qué consiste la filosofía Pikler y el movimiento autónomo.

R: Por un lado, la filosofía Pikler  tiene como objetivo fundamental el niñ@ y el rol del adulto es el de acompañante de su desarrollo. En cuanto al movimiento autónomo, la Doctora Pikler creó la escala de observación del Desarrollo Autónomo, rompiendo con los paradigmas médicos clínicos del momento, con etapas rígidas para determinar el desarrollo saludable dando mayor amplitud para cada etapa.

P: ¿Qué consejo fundamental darías a unos padres primerizos que quieran estimular la motricidad de sus bebés o a unos docentes que quieran experimentar el movimiento libre en su aula de infantil?

R: Primero les escucharía y observaría para poder aconsejarles. Pero les transmitiría que es de suma importancia que comprendan que hay tanta variedad de desarrollos como sujetos y que no es recomendable la comparación del desarrollo de su hij@ con el de otros niñ@s con la misma edad. Para mí es importante poner la mirada en lo que l@s niñ@s pueden realizar en lugar de centrarnos en lo que no pueden llevar a cabo. Les hablaría también de la importancia de una vestimenta apropiada para posibilitar al niñ@ la suficiente libertad de movimiento. Del mismo modo, es recomendable la preparación de los espacios destinados al descanso, el juego y la alimentación. Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es detenerse en el tipo de juguetes adecuados para su momento evolutivo, sus materiales, colores y permitir su uso de forma autónoma sin la intervención del adult@ para permitir al niñ@ la libre exploración. Por último, me gustaría hacer hincapié en permitir la mayor autonomía posible en momentos de higiene y cuidado de uno mismo, tales como maniobras para vestirse y desvestirse o el cambio de pañal.

 

 

 

Entradas populares de este blog

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

El juego libre: fundamental para el desarrollo, beneficios y cómo facilitarlo

  Imagen de Freepik El juego es muy importante para todos los niños y niñas. Si alguien molesta o interrumpe su juego, instantáneamente se ponen a llorar, gritar o verbalizar que has destrozado su juego. En los primeros años su llanto es el que expresa que has interrumpido su juego, posteriormente la adquisición del habla hará posible que sepamos por qué está llorando en ese momento.  "los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad" La tendencia general adulta es no dar valor al juego de los peques, suele ser secundario a nuestros quehaceres diarios, obligaciones y prisas. Sin embargo, debería ocupar un primer lugar si sabemos que los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad. A través del juego, de manera espontánea y natural, van a adquirir numerosas habilidades que les ayudará en la vida diaria presente y futura. Durante un juego ...

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...