Ir al contenido principal

¡A mover el cuerpo!







Somos más bien una sociedad caracterizada por el sedentarismo,  algo muy visible en la tasa de obesidad infantil que tenemos. Es un aspecto que ha aumentado a lo largo de los años, según iba creciendo también la presencia de las nuevas tecnologías en la mayoría de las casas españolas.


Y para colmo, ahora recluidos en casa, es más fácil olvidarnos de cultivar también nuestro cuerpo. “Mens sana in corpore sano”  decían los romanos.


El otro día, mirando por la ventana, vi cómo un niño acompañaba a su padre por la calle tras volver de la panadería. Fue algo muy revelador. El niño no andaba lentamente junto a su padre, sino que su cuerpo indicaba todo el rato que necesitaba moverse más rápido, era como si sus piernas no pudieran soportar más esa velocidad tan lenta en la que parecía que el padre se sentía más cómodo. Obviamente, el padre se daba cuenta y no hacía otra cosa que intentar acelerar el paso para no perderle de vista al niño.


Ese movimiento que realizaba el niño, dejándose llevar por lo que le estaba comunicando su cuerpo, fue decididamente lo que me produjo la necesidad de escribir sobre este tema.


Y me he puesto a pensar actividades físicas que pueden realizar l@s niñ@s en casa, preferiblemente en familia, y a investigar recursos en internet que podemos utilizar. A continuación os comparto una serie de propuestas para que se beneficien vuestros cuerpos (y como consecuencia vuestras mentes: el ejercicio físico genera endorfinas, lo que provoca una sensación generalizada de bienestar).


1.Mi primera propuesta es el YOGA. Para mí es una actividad esencial para practicar en los tiempos que corren. En esta sociedad de las prisas necesitamos tiempos de descanso y de conexión con nuestro cuerpo, y esta disciplina es muy buena opción para buscar esos momentos. Hay muchas opciones por internet, también para niñ@s. Os pongo a continuación solo algunas de las que me han parecido más interesantes:

-YOGIC Canal de Youtube. Hay un montón de vídeos para poder hacer yoga con l@s niñ@s de forma divertida y amena. Como ejemplo, aquí os dejo algunos enlaces: El cuento de las mariposas, La alfombra mágica de la meditación y La locomotora valiente.

-ORIENTACIÓN ANDÚJAR ofrece en su web una lámina para descargar con una serie de imágenes de posturas de yoga. Se puede imprimir y colgar en el espacio de la casa o del aula donde se realice habitualmente yoga.

-El CEIP Vegarredonda ofrece en su web el libro "Yoga para niños" de Macarena Kojakovic para descarga en pdf con una serie de posturas en formato cuento.

2.La segunda propuesta la dedico a otro de mis descubrimientos, aunque éste más reciente, el ZUMBA. No hay nada mejor medicina para el alma que la música, y si la combinamos con el baile, se convierte en un ejercicio muy completo y beneficioso, especialmente en los tiempos que corren. A continuación os indico algunos vídeos que me han parecido atractivos para practicar con niñ@s.

-Vídeo con la música de los Minions.

-Baile con la famosa canción "Baby Shark" en versión electrónica.

3.Por último, os hago una pequeña propuesta de JUEGOS TRADICIONALES a los que podéis jugar en casa o espacios reducidos:

                -El escondite inglés. Si disponéis de un espacio amplio y diáfano en algún rincón del hogar.
                -La rayuela. A veces hay alfombras con las casillas de la rayuela dibujadas, si no tenéis se puede dibujar con un poco de cinta de carrocero o adhesiva que no dañe el suelo o incluso cuerdas, aros, etc. En lugar de una piedra podéis usar algo blandito como una pequeña pelota o un peluche.

                -La gallinita ciega. No requiere de mucho espacio, simplemente un@ de l@s participantes debe tener los ojos tapados con un pañuelo. Se le da unas vueltas sobre sí mism@ y se le dice “Gallinita gallinita ¿qué se te ha perdido?” y el que la liga contesta: “una aguja y un dedal”. Los demás le dicen: “pues date la vuelta y lo encontrarás”. Debe buscar al resto de niñ@s hasta encontrarlos a tod@s.

                -Veo Veo. Un@ dice “veo, veo” y le contestan: “qué ves”, “una cosita” dice el que la liga y le responden: “qué cosita es”. El que la liga indica: “empieza por la letra:…”. Y el resto debe adivinar qué cosa es la que está viendo. Quien lo acierta la liga en la siguiente vez.

                -El teléfono escacharrado. Se recomiendan entre cinco y seis jugadores, aunque puede hacerse con menos participantes, que se colocan en fila uno junto al otro. El primer jugador le dice al oído una frase al que tiene sentado a su lado, éste se la transmite al siguiente y así hasta que se acaba la fila. El último participante dice la frase que le ha llegado en voz alta y, como el mensaje se distorsiona y no suele ser ni parecido al mensaje del principio, los niños se suelen reír mucho con los resultados.

Espero que os animéis a realizar cualquiera de estos recursos y a que busquéis vuestras propias opciones. ¡¡Estamos encantados de que compartáis en comentarios cualquiera de ellas!!. Hasta la próxima…





Entradas populares de este blog

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

El juego libre: fundamental para el desarrollo, beneficios y cómo facilitarlo

  Imagen de Freepik El juego es muy importante para todos los niños y niñas. Si alguien molesta o interrumpe su juego, instantáneamente se ponen a llorar, gritar o verbalizar que has destrozado su juego. En los primeros años su llanto es el que expresa que has interrumpido su juego, posteriormente la adquisición del habla hará posible que sepamos por qué está llorando en ese momento.  "los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad" La tendencia general adulta es no dar valor al juego de los peques, suele ser secundario a nuestros quehaceres diarios, obligaciones y prisas. Sin embargo, debería ocupar un primer lugar si sabemos que los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad. A través del juego, de manera espontánea y natural, van a adquirir numerosas habilidades que les ayudará en la vida diaria presente y futura. Durante un juego ...