Ir al contenido principal

Comunicando en positivo



No te subas al sofá, no saltes en la cama, no pegues a tu hermanx, no andes descalzx, no llores, no grites…posiblemente no nos demos cuenta de ello, pero es fácil estar todo el día diciendo a un niñx que no haga tal o cual cosa con el NO siempre en la frase.

Posiblemente no te hayas dado cuenta, pero en muchos casos es así. Proponemos leer de nuevo la primera oración de este artículo, pero pensando en que te lo están diciendo a ti mismx…¿qué sientes?. Puedes imaginar cómo se sienten lxs más pequeñxs de la casa cuando están recibiendo esos mensajes durante 24 horas al día, los 7 días de la semana…

Solo para hacer la prueba, intenta observar cuántas veces le dices “no” a tu pequeñx  durante un rato. Quizás baste solo unas horas para darte cuenta horrorizadx de que es más habitual de lo que esperabas.

No te preocupes, es normal, la mayoría de nosotrxs hemos sido educadxs de esa manera, con esos mensajes, y lo que hacemos es reproducirlos de manera inconsciente, sin pararnos a pensar en las consecuencias de esas fórmulas tan sutiles.

¿Quieres mejorar la comunicación con un niñx?  (me atrevería a decir que también funciona con lxs adultxs), pues creo que hay dos pasos sencillos, aunque requieren constancia, para poder mejorar ,y mucho, los diálogos.

1.En primer lugar casi lo hemos dicho ya. Debemos ser conscientes de cuánto utilizamos el “no” en nuestros mensajes. No hay otro camino, para querer mejorar como persona, profesional, padre o madre, es necesario saber de dónde partimos. Y para ello no hay mejor técnica que la observación. Si ves que te cuesta prestar atención a tus diálogos en el día a día, puedes ayudarte de una grabadora (todos tenemos una en el móvil). Puedes grabarte hablando con lxs niñxs y después, en soledad, repasar esas palabras que has lanzado. No es una herramienta para torturarse, ni para sentirse culpable, es simplemente para usarla como diagnóstico.

2.Enhorabuena, ya tienes más del 50% hecho. Ahora toca tomar acción. Elige algunos de los mensajes que sueles lanzar repetidamente, cuando pones un límite por ejemplo, y piensa tranquilamente cómo puedes transmitir la misma idea sin recurrir a la palabra “no”. Tómatelo casi como un juego, como si fuera una “palabra prohibida”. Te propongo algunas ideas para las órdenes que hemos dado en el inicio del artículo:

-No te subas al sofá: podemos sentarnos en el sofá, el sofá está para sentarse, si saltamos sobre el sofá podemos estropearlo.

-No saltes en la cama: usamos la cama para dormir, la cama está preparada para tumbarse en ella. Si necesitas saltar puedes hacerlo en otro sitio (ofrecer alternativas).

-No pegues a tu hermanx: puedes hablar con tu hermanx, él entiende tus palabras. Aquí si podemos decir un “no” rotundo, algo como: “no te voy a dejar que hagas daño a nadie”. La idea es no abusar del no, para que cuando sea realmente necesario genere más impacto.

-No andes descalzo: me preocupa que te puedas hacer daño en el pie, recuerda proteger tus pies, cuida tus pies.

Desde luego, éstas son solo algunas sugerencias pero te recomiendo que las adaptes a tu lenguaje habitual. Esto no va de hablar ahora como si fueses otra persona, porque va a ser muy raro para ti y para lxs niñxs a los que te dirijas.

Parece, seguramente, una nimiedad pero ya supone una semilla que generará un gran cambio tras un tiempo de práctica. Y lo mejor de todo es que en poco tiempo el niñx utilizará los mismos mensajes  para hablar contigo porque, no lo olvidemos, somos sus modelos a seguir.


Ánimo con el cambio!!

Entradas populares de este blog

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

El juego libre: fundamental para el desarrollo, beneficios y cómo facilitarlo

  Imagen de Freepik El juego es muy importante para todos los niños y niñas. Si alguien molesta o interrumpe su juego, instantáneamente se ponen a llorar, gritar o verbalizar que has destrozado su juego. En los primeros años su llanto es el que expresa que has interrumpido su juego, posteriormente la adquisición del habla hará posible que sepamos por qué está llorando en ese momento.  "los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad" La tendencia general adulta es no dar valor al juego de los peques, suele ser secundario a nuestros quehaceres diarios, obligaciones y prisas. Sin embargo, debería ocupar un primer lugar si sabemos que los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad. A través del juego, de manera espontánea y natural, van a adquirir numerosas habilidades que les ayudará en la vida diaria presente y futura. Durante un juego ...