Ir al contenido principal

Los rituales en nuestras vidas




Hoy queremos subrayar la importancia de los rituales para la humanidad, y por lo tanto también esenciales para las criaturas.

A lo largo de nuestra vida participamos en distintos rituales que hacen que tomemos conciencia de nosotrxs y de nuestra vida. Algunos ejemplos son:

-Una boda, en la que se toma conciencia de la unión de dos personas como pareja sentimental.
-Un funeral, en la que se toma conciencia de la partida de un ser y su despedida.
-Una fiesta de cumpleaños, donde tomamos conciencia de haber disfrutado de un año más de vida.

Muchas veces asociamos ritual con algo religioso y no siempre es así. Es verdad que la religión ha usado mucho este recurso pero se pueden hacer perfectamente rituales paganos. Un ritual es en realidad un conjunto de pasos concretos que se llevan a cabo con determinados objetos y todo ello simboliza un cambio, una despedida, un cierre, una bienvenida…

María Montessori y el ritual del cumpleaños

Sus beneficios son innumerables, a nivel mental y espiritual especialmente. María Montessori los tuvo muy en cuenta para alcanzar uno de sus mayores objetivos con las criaturas, el de cultivar el espíritu, tan necesario según ella para lograr una educación para la paz. Uno de sus más conocidos rituales es el del cumpleaños, en el que se sitúa una vela en el suelo simbolizando el sol y alrededor de ella se dispone a dar vueltas la criatura que cumple años con una esfera terrestre en sus manos. El número de vueltas que da es el mismo número de años que cumple ese día. Suele acompañar una cancioncilla muy apropiada para la ocasión:

La Tierra gira alrededor del sol
alrededor del sol
alrededor del sol
La Tierra gira alrededor del sol
Y ha pasado un año.

Tras la primera vuelta de la criatura, ésta se para y la familia (que asiste ese día a la escuela para participar en el ritual) muestra una fotografía al resto de lxs compañerxs de cuando tenía un año de vida a la par que cuenta qué cosas solía hacer con esa edad o sucesos importantes que ocurrieron (ej. aprendió a gatear, a andar, le salió el primer diente…). Después el niñx sigue dando otra vuelta y se detiene para hablar sobre su segundo año de vida. Así sucesivamente hasta llegar a la edad que cumple ese día.

El ritual de cierre de curso

Estamos en un punto que se presta a realizar un ritual, el cierre del curso escolar. Después de un curso tan lleno de cambios se avecina otro cambio. Para muchas criaturas es un cambio de curso, de etapa e incluso de colegio. Nada mejor para despedirse de manera alegre, consciente y serena que un ritual. Se puede hacer perfectamente online, teniendo cada niñx algún objeto en su casa. Lo ideal, desde luego, es poder vivirlo más próximxs.

A continuación proponemos una serie de objetos e ideas que pueden servir para realizar el ritual:

-Una vela. Es casi indispensable, su luz dota de calidez al momento.

-Un cuenco con agua o conchas marinas. Simboliza el elemento agua y se puede asociar con la calma, la limpieza, renovación…

-Incienso. Simboliza el elemento aire y aporta un aroma especial.

-Piedras, piñas, palos u otros elementos naturales. Simboliza el elemento tierra y hace que la propia naturaleza también participe en nuestro ritual, nuestra madre Tierra.

-Una leyenda, cuento, poesía, texto de despedida que se puede leer en el momento para dedicar unas palabras de reflexión y apoyo a todxs lxs asistentes.

-Una idea: la leyenda del hijo rojo. Como resultado podemos colocarnos en ese momento unas pulseras hechas con hijo de color rojo para simbolizar de modo visual nuestra unión, lo que hemos compartido.

-Otra idea: escribir en un pequeño papel cosas que no nos han gustado de este periodo de tiempo y quemarlas en la llama de una vela. Siempre de forma segura y con supervisión, por supuesto…


No dudéis en realizar un ritual…¡y en compartirlo con nosotrxs si así lo sentís!

Entradas populares de este blog

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

El juego libre: fundamental para el desarrollo, beneficios y cómo facilitarlo

  Imagen de Freepik El juego es muy importante para todos los niños y niñas. Si alguien molesta o interrumpe su juego, instantáneamente se ponen a llorar, gritar o verbalizar que has destrozado su juego. En los primeros años su llanto es el que expresa que has interrumpido su juego, posteriormente la adquisición del habla hará posible que sepamos por qué está llorando en ese momento.  "los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad" La tendencia general adulta es no dar valor al juego de los peques, suele ser secundario a nuestros quehaceres diarios, obligaciones y prisas. Sin embargo, debería ocupar un primer lugar si sabemos que los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad. A través del juego, de manera espontánea y natural, van a adquirir numerosas habilidades que les ayudará en la vida diaria presente y futura. Durante un juego ...