Ir al contenido principal

12 Consejos para fomentar la lectura en l@s niñ@s


Son bastantes las peticiones que recibimos últimamente sobre cómo enseñar a lxs niñxs a leer y/o escribir, algo que creemos que se ha incentivado en estos tiempos de confinamientos y pandemias.

Por ello, nos hemos decidido a escribir un artículo en el que recopilemos 12 consejos para la animación a la lectura en las criaturas, para que puedan, cuanto menos, descubrir el placer de leer, el placer de aprender.

A continuación, reunimos esos consejos a petición de nuestra audiencia en redes sociales.
¡¡Un fuerte abrazo y muchísimo ánimo en esa tarea tan bonita que es la de acompañar en el aprendizaje de la lectoescritura!!

Consejo 1. Si la criatura te ve leer habitualmente, se animará a hacerlo también. Podéis compartir ratitos de lectura.

Consejo 2. Dale opciones para que la criatura pueda elegir la lectura en función de sus intereses.

Consejo 3. No corrijas los errores al leer, si no se siente juzgado tendrá seguridad y se verá más motivado.

Consejo 4. Si ves que repite muchas veces un error en la lectura, puedes leerle de vez en cuando tú otra vez el texto, remarcando especialmente aquello que quieres que corrija. El propio niño o niña se autocorregirá, confía en la criatura.

Consejo 5. Observa que la longitud del texto no sea ni muy larga, ni muy corta. Puede frustrarse ante un desafío demasiado grande o perder interés ante uno demasiado pequeño. Busca lecturas adecuadas a su edad e intereses.

Consejo 6. Intenta acompañar los textos que le ofrezcas con imágenes donde se refleje lo que narra la parte escrita. Puedes probar a crear pequeños libritos personalizados sobre distintos temas, cuentos, etc.

Consejo 7. Intenta variar de forma periódica las lecturas que tenga a su disposición en casa. Haced uso de la biblioteca pública, donde puede elegir los libros que quiera leer.

Consejo 8. Etiqueta cosas, cajas o zonas de la casa poniendo letreros a su altura tales como caja de pelotas, de muñecos, cocina, zona de lectura, descanso, etc. De este modo, descubrirá uno de los muchos usos prácticos que tiene el lenguaje.

Consejo 9. Pon listas de palabras en  la pared a la altura de sus ojos, que vayan variando, para que pueda leerlas si lo desea. Especialmente recomendable para dificultades ortográficas.

Consejo 10. Anímale y ayúdale a crear sus propios libritos con fotos y texto sobre algunos de sus intereses. Un tema que suele entusiasmar es el de los animales.

Consejo 11. Anímale a comunicarse a través de notas, cartas o mensajes secretos, como si de un juego se tratase.

Consejo 12. Nunca le obligues a leer, debe ser algo placentero y si se siente obligado lo puede llegar a odiar.

Entradas populares de este blog

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

Cómo beneficia el juego con barro en la infancia

  Picture by Freepik Jugar con barro es una actividad que ha sido parte del juego infantil a lo largo de generaciones. Ya hemos tratado en otras ocasiones los beneficios del juego libre , pero a éstas el juego con barro añade un "plus" muy interesante. Aunque a menudo se considera una simple diversión, esta práctica ofrece una variedad de beneficios que son fundamentales para el desarrollo de niños y niñas. A continuación, exploraremos algunas de las ventajas más destacadas de jugar con barro. El barro proporciona una experiencia sensorial única. Las criaturas pueden tocar, moldear y experimentar con diferentes texturas, temperaturas y consistencias. Esta estimulación sensorial es crucial para el desarrollo cognitivo y emocional , ya que les ayuda a comprender mejor su entorno. El barro es un material versátil que permite dar rienda suelta a la imaginación. Pueden crear figuras, esculturas o incluso pequeños objetos útiles. Este tipo de juego creativo no solo es ...