Ir al contenido principal

Consejos de oro para escribir un cuento infantil

 

Existen muchos motivos para ponerse a escribir un cuento dirigido a un público infantil. Algunos de los que se nos ocurren son: ser escritor de profesión y querer probar con una audiencia infantil, tener una creatividad desbordante, ser docente y querer contar un cuento específico y original que trate alguna temática concreta, ser madre o padre y querer crear un cuento en el que los personajes sean los propios miembros de la familia para darle personalidad a la historia, ser amante de las letras y la escritura, pasar tardes de lluvia en casa haciendo algo que te llene…

Si te encuentras en alguna de las situaciones anteriores o quizás en alguna otra distinta que también te lleve a ponerte frente a un papel en blanco con el objetivo de crear un cuento infantil, seguro que alguno de los consejos que te vamos a dar a continuación te pueden venir bien…o al menos, así lo deseamos.

1.Define el lector al que vas a dirigirte. Por ejemplo, no es lo mismo un niñ@ de 3 años que otr@ de 10. En el primer caso, el lector será un adult@ acompañante, pero en el segundo será seguramente el propio niñ@ quien lo lea.

2.Realiza una investigación sobre cuáles son los intereses más habituales de tu público lector. Si puedes hablar directamente con las criaturas y observar sus juegos tienes fuente de inspiración para rato. Si te es imposible, actualmente puedes recurrir a internet para descubrir sus intereses, series de dibujos favoritas, juguetes preferidos, etc.

3.Lee otros cuentos que se estén escribiendo para niñ@s de similares características. Somos de la opinión de que es bueno conocer qué se está ofreciendo, más que para tomar ideas de otr@s, para diferenciarse. Puede ser interesante y divertido sumergirte en el mundo de la literatura infantil.

4.Sé original y piensa también en el diseño. Los niñ@s son muy visuales y les encanta descubrir nuevas imágenes, páginas al revés, mensajes secretos, pestañas que se despliegan, onomatopeyas, textos llenos de colores, letras que toman formas, palabras que riman y se repiten de forma curiosa…

5.Ofrece indicaciones de lectura para el adult@ acompañante, especialmente en lectores muy pequeñ@s. Es muy beneficioso que según se vaya leyendo, l@s peques puedan integrar la lectura con objetos o situaciones que provoquen sensaciones en sus cinco sentidos. Por ejemplo, si el texto dice que el caballo era suave y liso como un algodón, podemos aportar ese material para que lo toquen.

6.Intenta divertirte en el proceso. L@s niñ@s captan perfectamente a través de nuestros gestos si hablamos de corazón o no. Lo mismo ocurre cuando les leemos un cuento, y si de base está creado con cariño y placer, será fácil que esto se transmita. Todo es energía…¿qué tipo de energía transmiten tus palabras?.

Entradas populares de este blog

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

El juego libre: fundamental para el desarrollo, beneficios y cómo facilitarlo

  Imagen de Freepik El juego es muy importante para todos los niños y niñas. Si alguien molesta o interrumpe su juego, instantáneamente se ponen a llorar, gritar o verbalizar que has destrozado su juego. En los primeros años su llanto es el que expresa que has interrumpido su juego, posteriormente la adquisición del habla hará posible que sepamos por qué está llorando en ese momento.  "los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad" La tendencia general adulta es no dar valor al juego de los peques, suele ser secundario a nuestros quehaceres diarios, obligaciones y prisas. Sin embargo, debería ocupar un primer lugar si sabemos que los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad. A través del juego, de manera espontánea y natural, van a adquirir numerosas habilidades que les ayudará en la vida diaria presente y futura. Durante un juego ...