Ir al contenido principal

Muy bien, ¡lo has hecho fenomenal!

 


El poder de las palabras es inmenso. Seguramente no tenemos dedos en las manos suficientes para contabilizar las veces que le decimos a l@s peques algo parecido a un “muy bien” o un refuerzo positivo similar. Unas palabras tan aparentemente inofensivas y tan arraigadas que esconden mucho más de lo que creemos.

Esas reacciones son un refuerzo positivo que procede de una persona ajena a la criatura. Al principio, ésta se da cuenta de que obtiene un premio verbal cuando hace las cosas de determinada manera y, con el tiempo, se vuelve adicto a ese premio y lo reclama constantemente del adulto.

De este modo, es fácil encontrar pequeñ@s que reclaman constantemente ese premio, por ejemplo, enseñando cada trazo nuevo que realizan en un dibujo. Necesitan esa aprobación externa constantemente para saber que lo están haciendo bien. Y esto no se queda ahí, sino que va mucho más allá, ya que cuando van pasando los años (cuando ya son adult@s) suelen ser personas de carácter muy inseguro que necesitan la guía y aprobación constante de los demás, algo que podemos observar claramente en situaciones laborales al depender tanto de la aprobación de un mando superior.

Todas estas situaciones acaban con cualquier mínima muestra de creatividad que pueda darse, ya que hacemos las cosas para contentar a un externo, a una persona en concreto, sujetas al criterio de lo que esa persona considera bueno o malo. Además, las criaturas no disfrutarán del proceso todo lo que podrían, ya que su atención se encuentra mucho más centrada en si su producción entra al criterio o no del adult@, criterio que por supuesto es muy objetivo. En resumidas cuentas, todo gira en torno a lo que en realidad no es más que una opinión.

Por todo esto, creemos que es muy importante facilitar respuestas alternativas al trabajo de la criatura que la animen a la concentración y motivación sin que se conviertan en ese refuerzo positivo tipo premio del que hemos estado hablando. A continuación os damos algunas ideas:

1.He visto que te has esforzado un montón.

2.Llevas concentrad@ mucho tiempo.

3.Ya veo que has usado colores como…

4.Lo has intentado muchas veces.

5.¿Estás content@ con el resultado?

6.¿Has conseguido lo que habías pensado?

7.¿Te apetece mostrar el resto de compañer@s tu trabajo?

8.Podemos elegir un sitio para colgar el dibujo que has creado.

9.¿Me quieres contar cómo has llegado a ese resultado?.

10.¿Has tenido alguna dificultad?

11.¿Has disfrutado realizándolo?

Si dedicamos un tiempo a pensar en ello, le ponemos un poco que creatividad y tomamos consciencia del momento presente en el que el niño o niña nos muestra su trabajo como si de un tesoro se tratase, podremos llegar a cambiar nuestra comunicación de una forma mucho más sencilla de lo que a priori parece. Solo necesitamos constancia, paciencia y fuerza de voluntad.

Feliz día!!

 

 

Entradas populares de este blog

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

El juego libre: fundamental para el desarrollo, beneficios y cómo facilitarlo

  Imagen de Freepik El juego es muy importante para todos los niños y niñas. Si alguien molesta o interrumpe su juego, instantáneamente se ponen a llorar, gritar o verbalizar que has destrozado su juego. En los primeros años su llanto es el que expresa que has interrumpido su juego, posteriormente la adquisición del habla hará posible que sepamos por qué está llorando en ese momento.  "los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad" La tendencia general adulta es no dar valor al juego de los peques, suele ser secundario a nuestros quehaceres diarios, obligaciones y prisas. Sin embargo, debería ocupar un primer lugar si sabemos que los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad. A través del juego, de manera espontánea y natural, van a adquirir numerosas habilidades que les ayudará en la vida diaria presente y futura. Durante un juego ...