Ir al contenido principal

Beneficios de escribir en un diario

 


Hoy he recordado que cuando la gente de mi generación éramos niñ@s uno de los regalos estrella en los cumpleaños era el diario. Pensar en este tipo de objeto ahora mismo puede parecer sacado de otra época, casi de otra era. Sin embargo, desde Aprendiendo Educación queremos que se recupere de nuevo el uso del diario, debido a sus múltiples beneficios (especialmente en la infancia). 

El blog en sus inicios surgió como un diario de carácter digital

Actualmente estamos muy acostumbrados a leer artículos y más artículos de blogs que invaden toda la red donde se habla de diferentes temas que ayudan a personas que desconocen aspectos sobre esos temas y desean iniciarse. Si le damos una repensada al tema, el blog en realidad es un concepto muy parecido al de un diario, solo que referido a un tema o temas concretos. Si echamos la vista un poco a atrás, el blog en sus inicios surgió como un diario de carácter digital, donde alguien decidía compartir su vida con una audiencia o potencial audiencia que en principio desconocía.

Uno de los claros beneficios de tener un diario es la escritura a mano, muy beneficiosa para l@s niñ@s, esos primeros lectores y escritores que necesitan practicar esta destreza. Según la edad, pueden escribir desde una frase diaria, un párrafo, una página…

El diario además exige una organización de ideas previa para luego poder plasmar un discurso más o menos lineal. Este es un aspecto muy beneficioso para la infancia, como estímulo y organización mental.

Es importante que el niñ@ no lo vea como una obligación, de lo contrario no continuará con la tarea. Debe ser algo lúdico, como un juego. Para ello ayuda mucho que el diario esté decorado a su gusto, decoración en la que por supuesto puede participar en mayor o menor medida según su edad y disposición. Se puede crear un cuaderno o decorar uno que hayamos comprado a nuestro gusto…hay tantas posibilidades como creatividad de la que dispongamos. Y una oportunidad más para desarrollarla…

El diario además exige una organización de ideas previa

En realidad es satisfacer una necesidad de expresión, tal y como lo es otros lenguajes como el dibujo. Por lo tanto, también se puede crear un diario de dibujos, especialmente indicado para aquell@s que aun no han adquirido la habilidad de escribir.

Si el niñ@ es de Primaria, se le puede recomendar la lectura de la serie de libros “El diario de Greg”, suele gustarles mucho y además les puede dar ideas para incluir estructuras, dibujos, etc. en su propio diario y hacerlo así mucho más ameno.

Es muy importante respetar la intimidad del escritor o escritora del diario

Si somos docentes, no perdáis la oportunidad de incluir también el diario en el aula proponiendo la creación de un diario de clase, en el que cada alumn@ pueda incluir aquellos aspectos más reseñables del día durante los últimos diez minutos de clase. Será muy beneficioso para ell@s y una herramienta para nosotros de conocimiento más profundo del niñ@ si éste decide compartirlo con nosotr@s.

Es muy importante respetar la intimidad del escritor o escritora del diario, para que pueda realmente ser todo lo sincero que desee en la expresión de sus emociones y vivencias. De este modo, el diario servirá también como “válvula de escape”, como si le contasen a su mejor amig@ lo que les ha ocurrido, con todos los beneficios emocionales que conlleva…

¿Y por qué no vivís vosotr@s también esa experiencia antes de proponerlo a l@s niñ@s? Anímate a comenzar tu propio diario y haz consciente lo que ocurre en tu subconsciente explorando en tu interior.

 

Entradas populares de este blog

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

El juego libre: fundamental para el desarrollo, beneficios y cómo facilitarlo

  Imagen de Freepik El juego es muy importante para todos los niños y niñas. Si alguien molesta o interrumpe su juego, instantáneamente se ponen a llorar, gritar o verbalizar que has destrozado su juego. En los primeros años su llanto es el que expresa que has interrumpido su juego, posteriormente la adquisición del habla hará posible que sepamos por qué está llorando en ese momento.  "los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad" La tendencia general adulta es no dar valor al juego de los peques, suele ser secundario a nuestros quehaceres diarios, obligaciones y prisas. Sin embargo, debería ocupar un primer lugar si sabemos que los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad. A través del juego, de manera espontánea y natural, van a adquirir numerosas habilidades que les ayudará en la vida diaria presente y futura. Durante un juego ...