Ir al contenido principal

Mejorar el entorno de las Personas Altamente Sensibles (PAS)

El curso pasado me topé con una criatura en la escuelita en la que trabajo que me perturbaba especialmente. El peque era una bomba emocional, cada día experimentaba al menos uno o dos momentos de descontrol, de ira, llanto desorbitado, rabietas, etc. Llamaba especialmente la atención porque en muchas ocasiones las acompañantes no detectábamos cual era el detonante. En las situaciones en las que el detonante estaba muy claro, llamaba mucho la atención incluso entre sus iguales ya que frecuentemente eran cosas que el resto identificaba como pequeñeces o cosas sin importancia. Sin embargo, para él eran claramente definitivas.
Yo intentaba acompañar desde la calma, el amor, sosteniendo esa emoción y poniendo límites si era necesario (en algunas ocasiones incluso hacía el intento de pegarnos, sobre todo dependía del tratamiento que la acompañante le ofreciese). Era imposible intentar razonar algo con él en esa situación, y muy poco recomendable hacerlo ya que se podía volver hasta contraproducente. Una vez se había calmado, era más fácil hacerle ver que cuando no salen las cosas como lo habíamos planeado siempre se pueden pensar otras opciones para intentar llegar al mismo objetivo. Sin embargo, se volvían a repetir esos intensos estallidos emocionales que en muchas ocasiones llegaban a durar incluso una hora.
Además, semejantes situaciones hacían que me quitasen muchísima energía. Mis compañeras de trabajo me proponían quitarle atención y dejarle que se le pasase el berrinche. Entonces, empecé a intentar llevar a cabo esa estrategia. Bajo mi punto de vista, el resultado era que no se sentía acompañado en ese momento, él parecía abrumado por la situación y a eso se añadía el sentimiento de soledad. Yo me sentía francamente mal tras esos momentos, como sobre estimulada por las emociones del peque y por mis emociones internas producidas por estar reaccionando de una manera que no conectaba conmigo.

Así que empecé a investigar sobre este tipo de señales y a qué podrían ser debidas. Descubrí lo que a primera vista me pareció una etiqueta: las Personas Altamente Sensibles (PAS). Cuando empecé a leer, comencé a verme muy reflejada en algunas características de estas personas. Otras de esas peculiaridades se me quedaron en la cabeza y con el tiempo he comprobado que también me afectaban aunque yo no era consciente de ello. Y por supuesto, cómo podría ayudar a este peque que encima estaba necesitando lo mismo que yo.

Pues empecé por llegar a la conclusión de que primero debo cuidarme yo. Solo desde mi equilibrio puedo llegar a ser una ayuda para otra persona. Y luego, busqué cómo mejorar mi experiencia en el día a día para no tener tanta estimulación y que la experiencia de este peque fuera lo más satisfactoria posible aunque a veces las circunstancias no fuesen las más óptimas.

1.Me dí cuenta de que la rutina nos venía muy bien a ambos. Saber lo que va a pasar cada día y que los cambios fuesen mínimos era importante para él y para mí. Parece fácil a priori, pero en mi escuela cada día es una aventura. Casi hay más días especiales que días de rutina. Todo un reto para las personas PAS. Cualquier imprevisto es un estímulo más que suma.

2. Tomar decisiones es un acto que nos sobrecarga soberanamente. Cuantas menos decisiones tengamos que tomar, menos estímulos tenemos y menos energía perdemos. Intentaba que las decisiones que el peque tomase fuesen las menores posibles y con pocas opciones para elegir. A priori parecería que no se le respeta, pero en realidad el trasfondo es un conocimiento mayor de sí mismo y una individualización enorme. Otro desafío  en un entorno educativo en el que se intenta que cada criatura pueda conectar consigo misma y elegir qué material o juego llevar a cabo en cada momento. Demasiado para este peque.

3. Los estímulos pueden llegar a través de los 5 sentidos. Tener en cuenta el aspecto visual, auditivo… (luces, pantallas, ruidos, etc.). El silencio es un gran sanador para todo el mundo, especialmente para las PAS y buenísima herramienta para usar en caso de detectar una sobreestimulación.

4. Mejorar la calidad de los espacios que rodean a las PAS es reducir esa sobreestimulación. El orden ayuda mucho a dar paz y calma mental. Pocos objetos y ordenados, cada uno en su lugar, otorga estructura a las personas que tanto la necesitamos.

5. Posibilitar la creatividad que tanto caracteriza a las PAS. Son personas sensibles que despliegan su creatividad de muchas maneras, con una percepción especial de los detalles que les hace muy especiales.

6.No nos sentimos a gusto en grandes grupos, nuestras relaciones sociales son más satisfactorias en grupos reducidos e incluso mejor en el “de tú a tú”. Proponer espacios y tiempo de estas características a este tipo de criaturas también definirán su estado.

Quiero acabar con que ser PAS ni es positivo ni es negativo. Yo tiendo a esta forma de ser y el hecho de autoconocerme más me ayuda a que mi experiencia en el mundo sea más satisfactoria y, por añadido, también lo que aporto al mundo y al resto de personas que me rodean.

Desde Aprendiendo Educación siempre intentamos tener muy en cuenta la naturaleza como nuestro entorno básico, y para las PAS es ideal. Cuando nos encontramos estresadas y sobreestimuladas, las PAS nos renovaremos instantáneamente pasando un rato en contacto con la naturaleza.

Buen viaje hacia nosotr@s mis@s...

Entradas populares de este blog

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

El juego libre: fundamental para el desarrollo, beneficios y cómo facilitarlo

  Imagen de Freepik El juego es muy importante para todos los niños y niñas. Si alguien molesta o interrumpe su juego, instantáneamente se ponen a llorar, gritar o verbalizar que has destrozado su juego. En los primeros años su llanto es el que expresa que has interrumpido su juego, posteriormente la adquisición del habla hará posible que sepamos por qué está llorando en ese momento.  "los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad" La tendencia general adulta es no dar valor al juego de los peques, suele ser secundario a nuestros quehaceres diarios, obligaciones y prisas. Sin embargo, debería ocupar un primer lugar si sabemos que los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad. A través del juego, de manera espontánea y natural, van a adquirir numerosas habilidades que les ayudará en la vida diaria presente y futura. Durante un juego ...