Ir al contenido principal

Crianza minimalista

Llevo un tiempo descubriendo la magia del minimalismo e intentándolo aplicar a todos los aspectos de mi vida. Frases como "menos es más", "mantener el foco en lo importante" o "simplifiquemos la vida, que bastante compleja lo es ya" suenan y resuenan en mi cabeza todo el rato. 
El minimalismo se está colando en todos los aspectos de mi vida, y por supuesto, también en mi profesión. 

Siempre he pensado, muy dentro de mi, que los profesionales del ámbito educativo a veces nos gusta enredarnos un poco la cabeza. Damos vueltas y vueltas y más vueltas a teorías, estrategias y métodos cuando en realidad todo proceso educativo se produce cuando las circunstancias son óptimas para ello. Toda persona tenemos dentro de nosotr@s mism@s un hambre de curiosidad y conocimiento que desea ser saciado. Como acompañantes en el aprendizaje que somos, debemos procurar que haya las menores interrupciones posibles y asegurar que el entorno facilite y no dificulte ese proceso.

El resto ya corresponde a cómo llevar a cabo esa acción y observar objetivamente para evaluar ese proceso y poder ir moldeando el entorno para que juegue a favor del aprendizaje y no en contra.
Y eso es lo importante. Estamos inmersos en la era de la información, tenemos toda la información que queramos a golpe de clic. Se acabó esa imagen canónica del profe lleno de información, ahora lo que se necesita es una persona que facilite y guíe el proceso de aprendizaje. Hemos pasado de un alumn@ que asume como cierto lo que escucha, que acata y memoriza para evitar castigos, reprimendas o humillaciones públicas a una persona que toma un papel activo en su propio aprendizaje, que investiga, cuestiona, comparte, compara, critica, concreta, deduce...

Y todos estos aspectos ya se pueden encontrar en peques de infantil. Lo que pasa es que se llevan a cabo esos procesos bajo la máscara del juego libre. Como adult@s, si observamos atenta y respetuosamente, sin intervenir ni distorsionar, nos daremos cuenta de que lo que para nosotr@s es solamente un juego, en realidad oculta mucho más detrás. 

Por eso es tan importante dejar a la infancia el máximo tiempo posible de juego libre. Si tuviésemos que reducir a un solo aspecto toda la crianza respetuosa, dentro de lo que podría llamarse crianza minimalista o aplicación del minimalismo a una crianza consciente, seguramente sería el fomento y respeto al juego libre.

Si pudiésemos añadir alguna más, sería interesante que intentásemos llevar a cabo un estilo de crianza en el que la criatura tuviese oportunidades de decidir y elegir pero dentro de unas opciones predeterminadas y teniendo en cuenta su seguridad, la de los demás y cuidando el entorno natural o artificial que le rodea.

Además, el entorno que le rodea debe tener unas reglas o límites que le ofrezcan seguridad. Los límites deben comunicarse previamente, siendo pocos y claros. 

Según Jane Nelsen, seguidora y difusora de la Disciplina Positiva, la clave está en tratar al niñ@ con el equilibrio perfecto entre firmeza y cariño. Todo un arte.

Este post tan minimalista intenta ser una llamada para buscar de nuevo el foco si lo habéis perdido, para iniciarse en esto de la educación y crianza respetuosa o para resumir y clarificar cuatro cosas importantes que prácticamente casan bien con cualquier metodología activa y consciente que se precie. Son como las bolas que giran en el juguete de madera para gatos de la fotografía que encabeza este artículo, son lo esencial y el resto complementa. 

No podemos despedirnos de otra manera: "menos es más y ten el foco en lo importante".

Un abrazo


Entradas populares de este blog

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

El juego libre: fundamental para el desarrollo, beneficios y cómo facilitarlo

  Imagen de Freepik El juego es muy importante para todos los niños y niñas. Si alguien molesta o interrumpe su juego, instantáneamente se ponen a llorar, gritar o verbalizar que has destrozado su juego. En los primeros años su llanto es el que expresa que has interrumpido su juego, posteriormente la adquisición del habla hará posible que sepamos por qué está llorando en ese momento.  "los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad" La tendencia general adulta es no dar valor al juego de los peques, suele ser secundario a nuestros quehaceres diarios, obligaciones y prisas. Sin embargo, debería ocupar un primer lugar si sabemos que los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad. A través del juego, de manera espontánea y natural, van a adquirir numerosas habilidades que les ayudará en la vida diaria presente y futura. Durante un juego ...