Ir al contenido principal

¿De verdad quieres que tu hijo o hija sea obediente?



Imagen de Freepik



Una niña llega del colegio a casa. Su madre le recuerda dónde debe dejar su mochila y que no olvide cambiarse los zapatos. Es el momento de merendar, lo tiene todo preparado en la mesa. 


Tras la merienda, su padre le dice que debe hacer sus deberes ahora. La niña acata agachando la cabeza, aunque en realidad lo que le apetece es ir al parque pero ni siquiera lo expresa porque sabe que no va a haber negociación.


"La niña es muy obediente, no nos podemos quejar"


Y así suceden los días y los meses, sin conflictos. "La niña es muy obediente, no nos podemos quejar". Es una frase que repiten sus padres a menudo cuando escuchan las duras peleas de palabras y las pataletas de los hijos de sus amigos. 


Suena idílico, ¿verdad?...¿o quizás no?. Cuando la criatura es pequeña parece que su obediencia es positiva. La convivencia es fácil, no hay conflictos o son pocos y ligeros. La crianza no es tan intensa como otros casos cercanos. 


Y cuando llega la adolescencia pueden pasar varias cosas. Duante la primera infancia el adulto es un referente, se le suele admirar, es alguien a quien imitar, se le tiene en cuenta. Sin embargo, con la adolescencia ese referente pasa al grupo de iguales y surge el rechazo a la figura adulta, en mayor o menor medida.


"Una criatura acostumbrada a acatar las normas sin rechistar, no las cuestionará".


Y ahí está el problema. Una criatura acostumbrada a acatar las normas sin rechistar, no las cuestionará. Cumple y es obediente el resto de su vida...¿y a quien obedecerá?.


Pues obedecerá a su jefe o jefa cuando le diga que se tiene que quedar más horas a pesar de ser el cumpleaños de su hijo o hija, obedecerá a ese colega que le dice que pruebe esa sustancia que le hará volar o a esa pareja tóxica que le manipulará a su antojo usando el chantaje emocional.


"Para evolucionar, como personas y como sociedad, necesitamos preguntarnos el por qué de las cosas".


Para evolucionar, como personas y como sociedad, necesitamos cuestionarnos lo establecido. Preguntarnos por qué hacemos lo que hacemos, las consecuencias que tiene y qué otras opciones hay. Necesitamos tener pensamiento crítico, y para eso hay que tener oportunidades y estimulación, desde pequeños. 


¿Y qué podemos hacer para que nuestra criatura o nuestro alumnado tenga una mente despierta? Ahí van algunas ideas:

1. Ser ejemplo. ¿Te cuestionas y luchas por un mundo mejor o sigues haciendo lo que la mayoría? Si estás leyendo esto seguramente sea por algo.

2. Pregúntale por qué. Anímale a que piense si le gusta o no lo que hace, lo que sucede alrededor, lo que hacen otras personas que está viendo. 

3. Hazle partícipe de las decisiones. Acércale al concepto de lo que es un proceso democrático. Que intervenga en las normas de casa o del aula, haced pequeñas asambleas donde se lleven los problemas, se piensen posibles soluciones y se voten por mayoría las actuaciones a seguir.


La sociedad está cambiando, y es necesario que cambie, porque hay cosas que llevamos haciendo mucho tiempo y estamos viendo que no funcionan. Para evolucionar y llegar a una sociedad mejorada, la única opción está en las nuevas generaciones. Sé agente del cambio. 




Entradas populares de este blog

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

El juego libre: fundamental para el desarrollo, beneficios y cómo facilitarlo

  Imagen de Freepik El juego es muy importante para todos los niños y niñas. Si alguien molesta o interrumpe su juego, instantáneamente se ponen a llorar, gritar o verbalizar que has destrozado su juego. En los primeros años su llanto es el que expresa que has interrumpido su juego, posteriormente la adquisición del habla hará posible que sepamos por qué está llorando en ese momento.  "los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad" La tendencia general adulta es no dar valor al juego de los peques, suele ser secundario a nuestros quehaceres diarios, obligaciones y prisas. Sin embargo, debería ocupar un primer lugar si sabemos que los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad. A través del juego, de manera espontánea y natural, van a adquirir numerosas habilidades que les ayudará en la vida diaria presente y futura. Durante un juego ...