Ir al contenido principal

Más meditación y menos medicación

Imagen de Drazen Zigic en Freepik

Puede parecer a simple vista que el arte de la meditación nada tiene que ver con la crianza y la educación. Sin embargo, entre muchos de los beneficios que tiene esta práctica, destaca el hecho de que irremediablemente te lleva a estar en un estado de paz y calma interior que resulta muy interesante para acompañar a las criaturas.

No quiere decir que por practicar meditación un día, de repente ya no nos dejemos llevar por nuestras emociones y no se nos escapen los gritos seguidos de sentimientos de arrepentimiento. 

"la meditación requiere de práctica y constancia"

Como la mayoría de las cosas, esto de la meditación requiere de práctica y constancia. No sirve de nada que un sábado, porque tenemos más tiempo libre, hagamos una meditación de 15 minutos y pretendamos que nos dure para todos los momentos tensos de la semana. El domingo, como tarde, preparándonos para afrontar el lunes ya habremos perdido la paciencia unas cuántas veces.

Lo más recomendable es que al principio nos sentemos a meditar durante 2 ó 3 minutos, en un lugar donde nadie nos moleste y con un audio guiado que vaya guiando a nuestra mente hacia un estado meditativo. Este tipo de audios se denominan meditaciones guiadas y buscando por la red, en Youtube por ejemplo, podéis encontrar muchas y muy variadas en cuanto a duración se refiere.

"Empieza con meditaciones diarias, de 2 minutos de duración y mejor por la mañana"

En cuanto a la constancia, es mejor que meditemos todos los días a hacerlo cuando nos acordemos o nos venga bien. La idea es meditar diariamente aunque sean 2 minutos...¿quién no puede encontrar 2 minutos en su día a día? Si alguien piensa que no tiene tiempo, os recomendamos medir el tiempo que empleamos ante las redes sociales o la TV.

En lo que respecta a buscar el momento adecuado del día para meditar, no os vamos a poner limitaciones. Sin embargo, sobre todo al principio, si que os vamos a recomendar la mañana como momento ideal. Especialmente recién levantados, nuestro cerebro aún no está en alerta completa, está somnoliento, y por ello es el periodo de tiempo en el que menos resistencias opondrá. No habrá tanto parloteo verbal sobre si esto es o no es para mí, sobre si realmente merece la pena o no enumerará un listado completo de cosas pendientes por hacer durante el resto del día. Empezar el día con una meditación (puede ser en la cama, justo antes de levantarnos), va a cambiar nuestro día.

"En general, se suelen usar dos posturas habitualmente: sentada o tumbada"

Antes de empezar la meditación y después de haber buscado un sitio libre de ruido (puedes hacerlo cuando los peques estén durmiendo, o estén fuera de casa, o a cargo de tu pareja u otro adulto...), conviene que busques una postura cómoda. Y aquí hay muchas opciones porque lo que para alguien es cómodo para otra persona puede no serlo.
En general, se suelen usar dos posturas habitualmente: sentada o tumbada.

 Si optas por la postura sentada, lo ideal es apoyar la planta de los pies en el suelo, con la espalda recta y las manos en el regazo. Si eliges estar tumbado, se recomienda separar un poco los pies entre sí, dejar los brazos relajados con las palmas hacia arriba y separados del cuerpo y apoyar cabeza y cuello sobre un cojín o almohada. Sea como sea la postura ha de ser cómoda para nosotros, propicia para nuestra relajación.

"cierra los ojos y ponte unos auriculares"

Una de las primeras acciones que se realizan en la mayoría de las meditaciones es cerrar los ojos. Esto hace que impidamos que entre información visual a nuestro cerebro, que actualmente se encuentra hiperestimulado de imágenes. Es uno de los primeros pasos para alcanzar un estado lo mas zen posible. La siguiente entrada de información quizás más importante es la auditiva, por lo que es recomendable que escuchéis el audio a través de unos auriculares, eliminando así ruido ambiental que os distraiga.

Al inicio de la meditación se suele buscar una referencia para buscar la relajación. Es muy frecuente enfocar la mente en la respiración, en cómo entra y sale el aire por la nariz o en cómo sube y baja el vientre al inspirar y espirar el aire. 

A continuación, os facilitamos algunos enlaces a meditaciones que os pueden resultar de interés, para animaros a ello aunque sea durante 2 minutos al día. Probadlo durante 21 días, tiempo necesario para crear el hábito, y notaréis muchos beneficios. Podéis ir aumentando poco a poco el tiempo, según vayáis cogiendo práctica.

-13 minutos + mantra incluido: https://youtu.be/H2eQubt0c-8
-2 minutos, meditación para soltar: https://youtu.be/qEDTmQgV8zI
-5 minutos, meditación para hacer por la mañana: https://youtu.be/kIm0m6EGe48

Os animamos a probar, sin probarlo no vais a poder comprobar sus beneficios y cómo, poco a poco, se va a ver reflejado en vuestra actitud con los más peques. Aumentará vuestra paciencia y no daréis respuestas automáticas de las que posteriormente os arrepintáis. Es una actividad ideal para hacer con criaturas, os recomendamos nuestra meditación del ovillo de lana. Así los peques empezarán a disponer de recursos para afrontar su día a día, aumentando así su gestión emocional. Todo son ventajas, y solo por 2 minutos al día.





Entradas populares de este blog

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

El juego libre: fundamental para el desarrollo, beneficios y cómo facilitarlo

  Imagen de Freepik El juego es muy importante para todos los niños y niñas. Si alguien molesta o interrumpe su juego, instantáneamente se ponen a llorar, gritar o verbalizar que has destrozado su juego. En los primeros años su llanto es el que expresa que has interrumpido su juego, posteriormente la adquisición del habla hará posible que sepamos por qué está llorando en ese momento.  "los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad" La tendencia general adulta es no dar valor al juego de los peques, suele ser secundario a nuestros quehaceres diarios, obligaciones y prisas. Sin embargo, debería ocupar un primer lugar si sabemos que los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad. A través del juego, de manera espontánea y natural, van a adquirir numerosas habilidades que les ayudará en la vida diaria presente y futura. Durante un juego ...