Ir al contenido principal

María Montessori: una vida intensamente dedicada a los niñ@s

Para mí, fue una apasionada por el estudio de la persona, una enamorada de los niños y de la ciencia. Esos tres amores juntos en una misma persona provocaron un gran conocimiento del aprendizaje de los niños, dotado de un rigor extraordinario, propio de una doctora como lo era ella.

Hace algo más de un año, el pasado 8 de marzo de 2018, celebramos el Día Internacional de la Mujer con una huelga femenina mundial sin precedentes en la que todas pedíamos a gritos la igualdad. Sabemos que actualmente aún queda mucho por hacer para conseguirla. María Montessori fue también una luchadora por estos derechos. Desde los 13 años, al inscribirse en una escuela técnica reservada para varones, y en su formación médica, estuvo acostumbrada a lidiar contra la desigualdad entre sexos. Eso no impidió que consiguiera llevar a cabo sus extraordinarios descubrimientos, en unos momentos históricos muy difíciles.

La observación es un trabajo difícil y debe empezar por la observación de uno mismo

Uno de los aspectos que más me llaman la atención es el desarrollo de la observación que tuvo que tener para poder ser consciente de las características, necesidades y evolución de aquellos niños. Llevo ya un tiempo llevando a cabo observaciones a niños y acompañantes en espacios educativos alternativos y recuerdo perfectamente lo difícil que me resultó al principio sentarme, quieta, sin moverme prácticamente durante horas, centrando la atención en lo que estaba viendo. Intentando tomar notas de manera consciente, objetiva, sin juicios...una observación sobre la que posteriormente pudiera reflexionar para descubrir necesidades, sugerencias o mejoras. Siempre desde el respeto y la consideración hacia aquel trabajo que era el mejor que podían realizar en ese momento, tanto niños como adultos. Después de todo ese proceso he llegado a la conclusión de la dificultad que supone la observación, al mismo nivel que el enriquecimiento que se obtiene de ella, y que debe comenzarse primero por observarnos a nosotros mismos.

¿Si fuera otra vez un niñ@, cómo me gustaría que me tratasen?

El conocimiento que he realizado durante los últimos años sobre María Montessori me ha permitido reflexionar en más de una ocasión sobre qué tipo de docente quiero ser. Os animo a todos aquellos que trabajáis, vivís o tratáis de una u otra manera con niños a que os realicéis esa presunta. El mero hecho de intentar ponernos en su lugar por un momento cambiará nuestro trato y percepción de la infancia. 

Si queréis profundizar más sobre la vida de María Montessori, os recomiendo que veáis la película basada en su vida, ideal para una tarde calurosa de verano:




Entradas populares de este blog

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

Cómo beneficia el juego con barro en la infancia

  Picture by Freepik Jugar con barro es una actividad que ha sido parte del juego infantil a lo largo de generaciones. Ya hemos tratado en otras ocasiones los beneficios del juego libre , pero a éstas el juego con barro añade un "plus" muy interesante. Aunque a menudo se considera una simple diversión, esta práctica ofrece una variedad de beneficios que son fundamentales para el desarrollo de niños y niñas. A continuación, exploraremos algunas de las ventajas más destacadas de jugar con barro. El barro proporciona una experiencia sensorial única. Las criaturas pueden tocar, moldear y experimentar con diferentes texturas, temperaturas y consistencias. Esta estimulación sensorial es crucial para el desarrollo cognitivo y emocional , ya que les ayuda a comprender mejor su entorno. El barro es un material versátil que permite dar rienda suelta a la imaginación. Pueden crear figuras, esculturas o incluso pequeños objetos útiles. Este tipo de juego creativo no solo es ...