Ir al contenido principal

La mascarilla: cómo evitar que afecte a la comunicación




Hasta que hemos tenido los primeros contactos sociales con mascarilla no había caído en la cuenta de que nuevo accesorio impide y distorsiona nuestra comunicación. En una de las conversaciones que he tenido con personas desconocidas, me he dado cuenta de que la otra persona no estaba captando mi tono y era a causa de no ver la totalidad de mi rostro por la mascarilla que llevábamos ambas.

Efectivamente, podemos escuchar las palabras que decimos y nos vemos los ojos y la frente. Sin embargo, a causa de la mascarilla, tapamos gran parte de información del emisor/receptor: la boca. Y este aspecto toma un cáliz infinitamente mayor en personas con dificultades auditivas.

Creo que la mascarilla da impersonalidad, es algo que aparentemente parece neutral. Suelen ser blancas y azules (colores que dicen mucho más de lo que creemos, si quieres saber más sobre lo que transmiten los colores no te pierdas mi post: “Los efectos de los colores”). Sin embargo, todxs tenemos en nuestro subconsciente que la mascarilla es sinónimo de hospitales, enfermedad, etc. Cada vez que vemos una (y recientemente es obligatorio que las llevemos tanto en espacios cerrados como abiertos), inevitablemente recordamos esta situación dramática que estamos viviendo.

Mi inquietud es mayor al pensar cómo va a producirse desde ahora la comunicación con las criaturas con las que trabajo, y desde hace unas semanas me lleva rondando la cabeza cómo hacer para que, siguiendo las indicaciones en materia de seguridad de las autoridades, la relación y vínculo se vean lo menos resentidos posible.

Y he llegado a la conclusión de que se puede hacer mucho al respecto, con pequeñas variaciones y tomando consciencia del proceso comunicativo. La mascarilla es una medida de seguridad necesaria y debemos usarla por todxs, para no contagiarnos ni contagiar. No obstante, hay muchas cuestiones que podemos contemplar, pequeños detalles que, como siempre, marcan la diferencia.

Algunos detalles para mejorar la comunicación a pesar de la mascarilla que se me ocurren pueden ser:

1.Hay cubre mascarillas que pueden colocarse sobre las mismas y tienen motivos estampados, decorativos, o simplemente otros colores menos habituales. Se están convirtiendo en otro complemento más, susceptible de ser modificado en diseño. Son efectivos porque debajo se encuentra la mascarilla en sí, pero la imagen que damos es otra. Muy recomendables especialmente si trabajamos con niñxs, ya que la mascarilla está impactando mucho en la infancia.

2.Al hablar, intentar gesticular más con otras partes de nuestro cuerpo, por ejemplo las manos. Algunos gestos que apoyan nuestro discurso son:
-Manos juntas en señal de oración (para pedir disculpas o por favor).
-Aplaudir con ambas manos (para mostrar alegría).
-El pulgar hacia arriba (para reforzar la idea de estar de acuerdo con algo).

3.Que las criaturas nos vean colocarnos la mascarilla, ofreciendo una imagen de nuestro rostro durante un momento, simplemente para que vean que debajo sigue nuestra cara. Esto quizás sea poco efectivo con lxs niñxs más pequeñxs, que aún no han conseguido la permanencia del objeto, pero creo que se debería seguir haciendo de igual manera. Incluso cada cierto tiempo y con la distancia social oportuna, descubrirnos y mostrar que continuamos siendo nosotrxs.

4.Debido al obstáculo que supone la mascarilla en nuestra boca, lxs demás escuchan menos nuestra voz. Eso hace que la elevemos y tendemos a hablar en un tono más elevado. No debemos olvidar que lxs que trabajamos con niñxs, debemos cuidar nuestra voz por varios motivos: el primero, que no se vea afectado el “clima de aula” (se han hecho estudios sobre cómo afecta gritar en el cerebro del niño, y precisamente no es en positivo). El segundo motivo, es por cuidarnos a nosotrxs mismxs. Debemos recordar que la voz es nuestra herramienta de trabajo fundamental.

5.Para evitar malos entendidos, deberemos utilizar más palabras que expliquen lo que antes emitíamos con nuestros gestos (y que seguimos emitiendo, pero ahora quedan ocultos). Poco a poco, iremos siendo cada vez más conscientes de qué es lo que la persona que tengo frente a mí está viendo de mi rostro. Lo que no ve, se lo tendré que expresar con palabras si quiero que la comunicación sea lo más adecuada posible y no haya malentendidos. Con la práctica, poco a poco iremos mejorando en el arte de cómo expresar con palabras una sonrisa.

6.Para comprender mejor a la otra persona y no pensar gestos de ella que no está haciendo, podemos fijarnos mucho en la parte del rostro que estamos viendo. La mirada expresa, y mucho. Por ejemplo, cuando sonreímos, la piel de los extremos de los ojos se arruga.

Seamos entonces conscientes de nuestro proceso comunicativo, aunque éste cambie, depende de cada unx de nosotrxs que éste se siga produciendo de la mejor manera posible.

Aprovecho la ocasión para recordar nuestro papel en el mundo, por favor, en nombre de este nuestro planeta, desechad las mascarillas responsablemente. GRACIAS

¡Nos leemos pronto!


Entradas populares de este blog

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

El juego libre: fundamental para el desarrollo, beneficios y cómo facilitarlo

  Imagen de Freepik El juego es muy importante para todos los niños y niñas. Si alguien molesta o interrumpe su juego, instantáneamente se ponen a llorar, gritar o verbalizar que has destrozado su juego. En los primeros años su llanto es el que expresa que has interrumpido su juego, posteriormente la adquisición del habla hará posible que sepamos por qué está llorando en ese momento.  "los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad" La tendencia general adulta es no dar valor al juego de los peques, suele ser secundario a nuestros quehaceres diarios, obligaciones y prisas. Sin embargo, debería ocupar un primer lugar si sabemos que los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad. A través del juego, de manera espontánea y natural, van a adquirir numerosas habilidades que les ayudará en la vida diaria presente y futura. Durante un juego ...