Ir al contenido principal

Tablero de los puntos Montessori



Tras conocer los materiales que creó la doctora Montessori para que lxs niñxs con los que trabajó pudiesen cubrir las necesidades que mostraban y que fue detectando a través de una profunda labor de observación, es fácil darse cuenta de que muchos de esos materiales se pueden recrear fácilmente de manera casera.

Hoy os vengo a hablar de un material que se llama “Tablero de los puntos” y que fue creado para la realización de sumas de más de dos sumandos por parte de criaturas de unos 6 años de edad aproximadamente.

Primeramente decir que la edad a la que se dirige es orientativa actualmente, ya que la criatura quizás no esté preparada para la abstracción de realizar una suma de tal calibre en papel y este material pueda ayudarle enormemente hasta que llegue a conseguir esa abstracción en su cerebro, independientemente de la edad que tenga.

En origen es una pizarra que queda dividida en distintas casillas. Eso permite que las cantidades escritas y los puntos puedan ser borrados tantas veces como sea necesario, para poder llevar a cabo más de una operación. Sin embargo, a falta de pizarra se puede llevar a cabo en papel.
Tiene 5 columnas en su parte central, cada una de ellas representa a cada categoría: 1 se refiere a unidades, 10 a decenas…hasta las decenas de millar, por lo que se puede llevar a cabo operaciones con sumandos compuestos por esas categorías. Podría ser ampliado por el lado izquierdo para incluir más categorías si quisiéramos sumar números más largos.

En la columna vacía de la derecha se coloca la suma a realizar. Por ejemplo, elegimos 32458+18437+23193, y lo escribimos de manera vertical con su correspondiente signo de suma y una línea tras la cual irá el resultado obtenido.

Para empezar, vamos a representar el número de unidades que tenga el primer sumando en las casillas de la columna de las unidades. En este caso es el número 8, por lo que dibujaremos con color negro un punto en cada uno de los 8 primeros cuadrados de la primera fila, comenzando por la derecha.

Seguiremos del mismo modo con el resto de las categorías hasta representar con puntos todo el sumando.

Después, seguiremos del mismo modo representando el segundo sumando, de unidades a decenas de millar, añadiendo tantos puntos como corresponda.

Y, por supuesto, representaremos el tercer sumando.

Ahora, para poder hallar el resultado, simplemente debemos contar los puntos de cada categoría teniendo en cuenta “las que nos llevamos”.


Si os queréis descargar la plantilla para poder trabajar este tipo de sumas con vuestrxs alumnxs o hijxs, podéis acceder a la red social para profesores "Profe Social" y tenerla en descarga directa pinchando aquí

Y si os gustaría profundizar más en otras actividades Montessori, pinchad aquí

Entradas populares de este blog

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

El juego libre: fundamental para el desarrollo, beneficios y cómo facilitarlo

  Imagen de Freepik El juego es muy importante para todos los niños y niñas. Si alguien molesta o interrumpe su juego, instantáneamente se ponen a llorar, gritar o verbalizar que has destrozado su juego. En los primeros años su llanto es el que expresa que has interrumpido su juego, posteriormente la adquisición del habla hará posible que sepamos por qué está llorando en ese momento.  "los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad" La tendencia general adulta es no dar valor al juego de los peques, suele ser secundario a nuestros quehaceres diarios, obligaciones y prisas. Sin embargo, debería ocupar un primer lugar si sabemos que los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad. A través del juego, de manera espontánea y natural, van a adquirir numerosas habilidades que les ayudará en la vida diaria presente y futura. Durante un juego ...