Ir al contenido principal

El lenguaje del juego infantil

 


El juego que llevan a cabo las criaturas es una fuente inagotable de información. Únicamente requiere de observación y de interpretación o reflexión posterior. Esto es muy importante especialmente cuando las criaturas son pequeñas y no pueden aun verbalizar qué es lo que les está pasando en su interior. Si observamos detenidamente, daremos con la clave.

Y es que, algo está pasando en un niño que al jugar con bebés se le oye verbalizar “vamos a matar al bebé”. Pensemos en qué es lo que está rodeando a ese pequeñ@ para que sienta la necesidad de sacar fuera de sí ese sentimiento tan oscuro. Pues una opción, basada en hechos reales, es que acaba de tener un herman@ bebé y que detrás de los besos que aparentemente le está dando y las suaves caricias hay un deseo interno de que ese nuevo ser no exista y todo vuelva a ser como lo era antes de su llegada. Totalmente normal, y totalmente sano que saquen ese sentimiento a través de un juego donde sí que está permitido hacer daño al bebé, porque forma parte de un juego en el que nadie sale dañado. De ese modo, no tendrá tanta necesidad de pegar al bebé real.

Ir por todo un patio haciendo fuertes gruñidos con la voz, pisando muy fuerte y de forma bruta puede ser la manera de que una criatura saque al exterior horas de contención de esa energía interna que le está brotando a raudales. Será necesario ofrecerle que la saque en momentos y espacios creados para ello.

Que empiece a disparar con su mano o un objeto en forma de pistola a todo aquel o aquella que se interpone en su camino o que ponga sillas en la puerta de su habitación por la que sabe que entras para recordarle el límite que tiene cuando salta en la cama tiene todo un sentido y una necesidad de exteriorizar y sacar fuera de sí un sentimiento de insatisfacción. Permitamos esa salida, es sana, aunque debamos continuar seguir reforzando el límite, en este caso, por su seguridad física.

Cuando un niñ@ te “cocina” algo con arena para que te comas o te dibuja algo, siéntete muy afortunado. Te está diciendo con el lenguaje que él o ella sabe, el lenguaje del juego, que te quiere, te aprecia, te tiene cariño.

Animamos a observar detenidamente a nuest@s pequeñ@s en el juego, hij@s o alumn@s, nos están comunicando muchas cosas que van más allá del lenguaje o el acto literal. Dispongámonos a aprender un nuevo idioma. Suerte en tan gratificante travesía.

 

Entradas populares de este blog

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

El juego libre: fundamental para el desarrollo, beneficios y cómo facilitarlo

  Imagen de Freepik El juego es muy importante para todos los niños y niñas. Si alguien molesta o interrumpe su juego, instantáneamente se ponen a llorar, gritar o verbalizar que has destrozado su juego. En los primeros años su llanto es el que expresa que has interrumpido su juego, posteriormente la adquisición del habla hará posible que sepamos por qué está llorando en ese momento.  "los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad" La tendencia general adulta es no dar valor al juego de los peques, suele ser secundario a nuestros quehaceres diarios, obligaciones y prisas. Sin embargo, debería ocupar un primer lugar si sabemos que los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad. A través del juego, de manera espontánea y natural, van a adquirir numerosas habilidades que les ayudará en la vida diaria presente y futura. Durante un juego ...

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...