Ir al contenido principal

Cada imagen con su palabra

Es fácil crear un material para que l@s niñ@s aprendan, experimenten momentos de concentración y relacionen el aprendizaje con diversión: aprendiendo mientras juegan.
Quizás pensemos que es más fácil comprar el juguete más llamativo de la tienda para satisfacer las necesidades de los más pequeños. Aunque pueda no parecerlo, les estamos haciendo un flaco favor a sus mentes. En esos juguetes todo está muy pensado y elaborado, hasta el más mínimo detalle, por lo que la mente del peque tiene todo el trabajo hecho. Muchas veces con ellos solo se puede jugar de una manera, no ocurre lo mismo con un simple bloque de madera que puede ser un edificio, un telefono, una silla para un muñeco, un obstáculo para un coche, un puente por el que cruzar un río...
Os invitamos a comprobarlo por vosotros mism@s. En un ratito que tengáis volved a ser niñ@ por un instante e intentad jugar con un juguete y con otro tipo de material no estructurado como bloques de madera o rollos de papel higiénico. No os hará falta ni 5 minutos para daros cuenta de la diferencia.
Por ello, con esta entrada os queremos invitar a crear vuestro propio material con muy pocos recursos tal y como hacemos frecuentemente en la escuelita. En este caso, el objetivo es acercar el mundo de las letras a algunas criaturas que muestran atracción por esta codificación que tenemos tan establecida.
La propuesta consiste en ofrecer una serie de imágenes para emparejar con sus correspondientes palabras. Además hemos incorporado lo que María Montessori llamó control de error: detrás de cada imagen está escrita su palabra correspondiente para que la criatura, una vez haya emparejado todas, pueda comprobar que es correcto. Así, no existe dependencia del adult@ que le siga si está bien o mal, es el propio niñ@ quien averigua el resultado. Este aspecto hace que el error forme parte del juego y del aprendizaje, en lugar de ser un elemento frustrante que muchas veces dificulta el proceso didáctico y baja la autoestima.
Es un material que puede hacerse para peques de 3 años incluso, sin conocer todas las letras, simplemente convirtiéndose en un juego de reconocimiento de formas y sirviendo como escusa para que la criatura vaya descubriendo poco a poco y lúdicamente la lectoescritura.
El propio proceso de creación del material es ideal para que el niñ@ se sienta partícipe, suba su autoestima, comparta tiempo y vínculo con sus personas de referencia y compruebe por sí mism@ que es capaz de crear sus propios juegos. También puede pensar qué tipo de juego le gustaría crear...
Os compartimos un par de fotografías por si os pueden servir de inspiración.
Dejad volar vuestra imaginación...




Entradas populares de este blog

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

El juego libre: fundamental para el desarrollo, beneficios y cómo facilitarlo

  Imagen de Freepik El juego es muy importante para todos los niños y niñas. Si alguien molesta o interrumpe su juego, instantáneamente se ponen a llorar, gritar o verbalizar que has destrozado su juego. En los primeros años su llanto es el que expresa que has interrumpido su juego, posteriormente la adquisición del habla hará posible que sepamos por qué está llorando en ese momento.  "los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad" La tendencia general adulta es no dar valor al juego de los peques, suele ser secundario a nuestros quehaceres diarios, obligaciones y prisas. Sin embargo, debería ocupar un primer lugar si sabemos que los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad. A través del juego, de manera espontánea y natural, van a adquirir numerosas habilidades que les ayudará en la vida diaria presente y futura. Durante un juego ...

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...