Ir al contenido principal

¿Cómo decirle a un niñ@ que un ser querido ha fallecido?

                        Picture by Freepik

Sin duda el tema de la muerte es un tema difícil que no nos gusta tener que afrontar como personas adultas y mucho menos que nuestros peques tengan que lidiar con ello, muchas veces desde muy pequeñ@s.

Sin embargo, la muerte forma parte de la vida inevitablemente. No se puede valorar y disfrutar de la vida sin tener en cuenta la muerte.

Para poder tener una buena relación con la muerte es necesario trabajarse este tema a nivel emocional, sobre todo cuando no nos encontramos en un duelo. Es antes de que ocurra cuando debemos prepararnos para ello, aunque a nadie le atraiga mucho la idea, pero todos sabemos que antes o después sucederá.

Y el tema se magnifica cuando tenemos hij@s o trabajamos con peques que sufren un duelo. Por eso, con este artículo queremos ayudaros a intentar que ese duro momento sea algo lo más natural posible para tod@s, sin que se generen miedos o traumas posteriores.

Nuestras dos principales preocupaciones frecuentemente son: ¿cómo se lo digo? y ¿cómo le explico lo que es la muerte?. La segunda pregunta será consecuencia lógica de la primera debido a la novedad y curiosidad del niño o niña.

La primera pauta que queremos daros es ofrecer siempre respuestas honestas y fieles a la realidad. Por supuesto, es necesario tener en cuenta la edad y momento de desarrollo en el que se encuentre la criatura porque de eso dependerá su nivel de comprensión.

Muchas veces las personas adultas, por no ver a l@s peques sufrir, tendemos a anular nuestras emociones y sentimientos respecto a la muerte. Sin embargo, de este modo el niñ@ se puede sentir incomprendido ante su situación, frustrado e incluso enfadado. Por ello, llorar delante de las criaturas es sano, natural e incluso apropiado. Podemos expresarle que el llanto es un método que tiene el cuerpo para limpiar la pena, angustia o tristeza que estamos sintiendo en ese momento y así no se quedan estancadas esas emociones en nosotr@s. Si no lloramos delante de ell@s, subconscientemente estamos expresando que es lícito reprimir nuestros sentimientos. De este modo jamás experimentará la experiencia de ser consolado ni será capaz de consolar a otras personas.

Otra estrategia que solemos emplear es la de dulcificar el mensaje con frases edulcoradas como "ha emprendido un largo viaje" o "ha pasado a mejor vida". El efecto de estos mensajes es confundir al niñ@ y generar en él miedo constante a ser abandonado en cualquier momento. Es importante hablarle claro y decirle que "ha muerto". Y se puede decir desde bien pequeñ@s. 

La observación de la naturaleza es la mejor maestra en muchas situaciones. Si la criatura conoce y experimenta la naturaleza entenderá rápido lo que es la vida y la muerte, desde esas hormigas o pequeños insectos que se mueven con brío hasta esos pájaros que nos encontramos caídos por el camino o ese gato con el que convivimos en casa. 

Un recurso muy natural y efectivo en el que podemos ayudarnos para transitar un duelo con nuestros niñ@s o alumn@s es usar cuentos. A través de la lectura, muchas veces repetitiva, de diversos cuentos que tratan sobre la muerte, la criatura va integrando poco a poco el tema según su capacidad cognitiva lo va permitiendo. Sucede sin forzar tiempos, de manera natural y respetuosa. 

El efecto sanador del ritual es un recurso muy recomendable de usar. Con las personas solemos realizar incineraciones y entierros y cuando no se hacen parece que queda algo sin resolver (ocurre en caso de desapariciones o de catástrofes naturales por ejemplo). Parece que nuestro cerebro necesita una despedida, un lugar donde acudir para recordar a esa persona. Y ésta es una parte muy bonita que se puede llevar a cabo con peques: crear un álbum con fotos y mensajes, pequeños altares con flores u objetos, cartas, etc. 

A pesar de que a primera vista parezca un gran problema tener que decirle a un niñ@ que un ser querido ha muerto, puede ser un momento de crecimiento personal exponencial no solo para la criatura sino también para la persona adulta que lo acompaña en este duro momento. Sin duda, esta experiencia será una de las herramientas emocionales más importantes que le darás para el resto de su vida.

Seguimos aprendiendo.




Entradas populares de este blog

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

El juego libre: fundamental para el desarrollo, beneficios y cómo facilitarlo

  Imagen de Freepik El juego es muy importante para todos los niños y niñas. Si alguien molesta o interrumpe su juego, instantáneamente se ponen a llorar, gritar o verbalizar que has destrozado su juego. En los primeros años su llanto es el que expresa que has interrumpido su juego, posteriormente la adquisición del habla hará posible que sepamos por qué está llorando en ese momento.  "los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad" La tendencia general adulta es no dar valor al juego de los peques, suele ser secundario a nuestros quehaceres diarios, obligaciones y prisas. Sin embargo, debería ocupar un primer lugar si sabemos que los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad. A través del juego, de manera espontánea y natural, van a adquirir numerosas habilidades que les ayudará en la vida diaria presente y futura. Durante un juego ...

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...