Ir al contenido principal

Cómo saber si un niño está estresado

 


Imagen de Freepik

Nuestras criaturas están sufriendo estrés, en mayor o menor medida. Uno de los mayores problemas que está afectando a nuestra salud física y mental en la actualidad es el excesivo estrés que sufrimos a diario, y nuestras criaturas, por desgracia, no escapan a este fenómeno. 

Muchas veces el problema es que no estamos haciendo caso a las señales que nuestro cuerpo nos da. Para eso tenemos que dedicar tiempo y consciencia. Mirarnos con lupa es el primer remedio contra el estrés, para descubrir algunos signos en nosotros, como:

    -dolores de cabeza             

    -insomnio

    -tensión muscular

    -dolor o molestias en el estómago

    -fatiga

    -desórdenes alimenticios


Una vez que ya nos hemos parado para ver cuánto estrés estamos soportando, podemos dirigir la mirada a nuestras criaturas (ya sean hijos/as o alumnos/as). Es básico cuidarnos primero nosotros para poder cuidar con calidad a otros, no es egoísmo. 


Algunos signos de estrés en criaturas, además de los ya mencionados anteriormente, pueden ser:


    -Mayor irritabilidad. Parece que cosas que antes no parecían molestarle, ahora le provocan estallidos emocionales.


    -Agitación. Se encuentra frecuentemente en un estado de nerviosismo, alterado.


    -Esa mayor irritabilidad hace que en un estallido emocional recurra a la violencia y la agresividad consigo mismo o con otros. Es cierto que el cerebro de las criaturas se encuentra en un proceso de maduración emocional, por lo que es habitual que tenga episodios de falta de control emocional. Sin embargo, si vemos que empiezan a ser más frecuentes e intensos puede ser una señal de que algo que le está sucediendo le está superando. 


    -En ese estado de irritabilidad y nerviosismo interior puede que la única manera de expresarla al exterior sea a través del llanto y las rabietas frecuentes. Sabiendo que puede ser una válvula de escape de un estrés acumulado por la criatura, seguramente nos cueste menos acompañar esas situaciones con toda la paciencia de la que dispongamos. 


    -A veces, dependiendo quizás de la personalidad de la criatura, puede que su estrés y su irritabilidad esté reprimida. Tal vez un problema de estrés oculto tan solo pueda verse a través de la potente herramienta que es la observación activa y presente de la criatura. Quizás sea algo mucho más sutil, vagamente presente a través de un ligero aumento de la actividad o una mayor búsqueda de sus adultos de referencia. 


    -Es frecuente observar en niños estresados, especialmente en los más pequeños, una reducción de la concentración o la atención (por ejemplo, ya no se concentra tanto como antes en su juguete preferido, cuando antes parecía ensimismado). Pueda quizás también observarse una actitud nerviosa, como de encontrarse en constante alerta, esperando que cualquier cosa pueda ocurrir en cualquier momento, una actitud temerosa. 


Lo ideal es que nos mantengamos en acitud de observación lo más activa y consciente posible, tanto de nuestros hijos como nuestros alumnos. Sin embargo, si existen sucesos o cambios lo suficientemente importantes como para que puedan estar generando estrés en una criatura, deberemos estar aun más alerta. Una rápida detección hará posible que se implementen medidas en el entorno familiar y escolar para evitar en la medida de lo posible males mayores que necesiten ser tratados por otro tipo de profesionales de la salud mental. 

Algunas situaciones potencialmente estresantes para una criatura pueden ser:

1.El inicio del periodo escolar.

2.La llegada de un hermano/a.

3.Un cambio de casa, una mudanza.

4.Exceso de estimulación (puede estar provocado por un exceso de actividades o un exceso del uso de pantallas, por ejemplo).

5.Excesiva carga académica.

6.Falta de tiempo de juego libre.

7.Una separación o divorcio de los progenitores.

8.Ser víctima de acoso escolar.

9.Presencia de riñas o conflictos familiares.

10.Excesiva responsabilidad para su edad.

11.Falta de rutinas.

12.Estar en un entorno estresado o que sus personas adultas de referencia estén estresadas.


Ante la sospecha de encontrarnos un caso agudo de estrés, recomendamos la coordinación entre el entorno escolar y familiar de la criatura, facilitar herramientas de gestión del estrés como la meditación y si fuera necesario acudir a profesionales de la salud mental. 


Si una criatura se encuentra estresada, será difícil que tenga una buena disposición ante el aprendizaje. Es posible que tras un caso de fracaso escolar se esconda un caso de estrés prolongado.

Entradas populares de este blog

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

El juego libre: fundamental para el desarrollo, beneficios y cómo facilitarlo

  Imagen de Freepik El juego es muy importante para todos los niños y niñas. Si alguien molesta o interrumpe su juego, instantáneamente se ponen a llorar, gritar o verbalizar que has destrozado su juego. En los primeros años su llanto es el que expresa que has interrumpido su juego, posteriormente la adquisición del habla hará posible que sepamos por qué está llorando en ese momento.  "los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad" La tendencia general adulta es no dar valor al juego de los peques, suele ser secundario a nuestros quehaceres diarios, obligaciones y prisas. Sin embargo, debería ocupar un primer lugar si sabemos que los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad. A través del juego, de manera espontánea y natural, van a adquirir numerosas habilidades que les ayudará en la vida diaria presente y futura. Durante un juego ...

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...