Ir al contenido principal

Descubriendo el enfoque de Emmi Pikler

Picture by supereducalandia.com


Toda persona que tenga contacto con bebés en su vida debería conocer algo del enfoque pedagógico de Emmi Pikler. Es lo que pienso cada vez que miro a los ojos a un bebé o cuando descubro alguna práctica poco respetuosa por parte de alguna persona adulta.

Para iniciarse en el tema, recomendamos leer el libro considerado "la biblia" del movimiento libre: "Moverse en libertad" escrito por la mismísima Emmi Pikler. Todo un compendio de conclusiones de sus estudios e investigaciones que ayudan a ver al niño pequeño desde otra óptica. 

En las siguientes líneas extraemos los aspectos que nos parecen fundamentales de este enfoque pedagógico, que se basa en facilitar al niño un movimiento libre y autónomo como opción para un desarrollo motor sano. Si queréis saber más, podéis leer la entrevista que realizamos a Sandra Iermoli o consultar nuestro apartado de bibliografía en la web.

Se promueve el desarrollo de la motricidad global del niño teniendo como referencia los siguientes elementos:


  1. Cambios de posición o de postura.

  2. Mantenimiento de una posición estática (ej. postura ventral, de rodillas erguido, sentado, de pie, etc.).

  3. Desplazamiento corporal (vueltas alternas, reptar, gatear, andar…).


A través de estos elementos, son tenidas en cuenta las siguientes fases del desarrollo motor:


  1. Pasa de la posición dorsal a la de costado y vuelve a la posición inicial.

  2. Se vuelve, tumbado hacia abajo.

  3. Pasa de la posición ventral a la dorsal (con vueltas alternas).

  4. Repta sobre el vientre.

  5. Gatea.

  6. Se sienta (está sentado y vuelve a tumbarse).

  7. Se arrodilla erguido (se sostiene sobre las rodillas, vuelve a colocarse a gatas o se sienta).

  8. Se pone de pie (se sostiene de pie y se pone de nuevo a gatas o se sienta).

  9. Comienza a andar sin sujetarse.

  10. Marcha estable, el niño la utiliza diariamente para desplazarse.


Las fases 1, 2, 3, 9 y 10 se manifiestan regularmente en el orden cronológico enumerado. El orden cronológico de las fases 4, 5, 6, 7 y 8 no es siempre el mismo pero todas se manifiestan después de la 3 y antes de la 9. La fase 7 precede siempre a la fase 8, las fases 5 y 6 se producen aproximadamente en la misma época.


Algunos conceptos e ideas clave del enfoque Pikler que creemos importante tener en cuenta en nuestro día a día del ambiente de Nido son:


  • Procurar espacios adecuados y accesibles para un movimiento libre, autónomo y seguro, del niño.


  • Ofrecer objetos variados para la manipulación y estimulación sensorial que puedan tomar por sí mismos sin ayuda adulta, próximos a él y sin hallarse fijados.


  • El adulto no "enseña", ni fuerza o incita al niño a realizar determinados movimientos.


  • Colocar al niño en posición dorsal hasta que él pueda por sí mismo adoptar otra posición, tanto para el juego como para el sueño.


  • La persona adulta no ayuda a sentarse o ponerse en pie, ni sosteniéndolo de la mano ni por otros medios. 


  • Favorecer el uso de ropa que facilite el movimiento libre del niño, flexible y no muy gruesa, que permita la movilidad de brazos y piernas.


  • Evitar inmovilizar al niño en cualquier posición.


  • Permitir la actividad espontánea, desplegada sin ayuda exterior.


  • Procurar la calma necesaria para el sueño y descanso. 

Entradas populares de este blog

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

El juego libre: fundamental para el desarrollo, beneficios y cómo facilitarlo

  Imagen de Freepik El juego es muy importante para todos los niños y niñas. Si alguien molesta o interrumpe su juego, instantáneamente se ponen a llorar, gritar o verbalizar que has destrozado su juego. En los primeros años su llanto es el que expresa que has interrumpido su juego, posteriormente la adquisición del habla hará posible que sepamos por qué está llorando en ese momento.  "los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad" La tendencia general adulta es no dar valor al juego de los peques, suele ser secundario a nuestros quehaceres diarios, obligaciones y prisas. Sin embargo, debería ocupar un primer lugar si sabemos que los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad. A través del juego, de manera espontánea y natural, van a adquirir numerosas habilidades que les ayudará en la vida diaria presente y futura. Durante un juego ...

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...