Ir al contenido principal

¿Son tan beneficiosos los libros en blanco y negro para bebés?

 

Picture by Amazon

En los últimos años hemos visto aparecer en el mercado de juguetes para bebés unos libros dotados con imágenes en blanco y negro. Son imágenes de "alto contraste" y se venden como estimulantes beneficiosos para los bebés por el estado inmaduro de su sentido de la vista. Además se les ha colocado la etiqueta de "Montessori", que últimamente parece que dota de calidad a todo aquello que la lleva. Pero...¿realmente son tan beneficiosas? ¿ayudan de verdad a madurar la visión del bebé? ¿es sano ofrecerle este tipo de imágenes o puede perjudicarle de algún modo? ¿ofreciéndolas al bebé estamos cayendo en la hiperestimulación?. 

Comenzaremos diciendo que los libros en blanco y negro no están dentro de los materiales diseñados por María Montessori y dirigidos para estas edades. Es cierto que entre los materiales de la doctora se encuentra el uso de móviles colgantes para bebés, con el objetivo de entrenar el sentido de la vista. El primero que se ofrece es el móvil "Munari" y está dotado de formas geométricas simples con colores blancos y negros. La idea es colocarlo colgado a cierta distancia del bebé sin que éste acceda a tocarlo. 

Móvil Munari. 
Imagen tomada de www.montessoriparatodos.es

El móvil Munari fue concebido para que se educara la vista, dar la posibilidad de enfoque y trabajar los músculos oculares. Se ofrece desde el nacimiento hasta los 3 meses de edad ya que los bebés con 3 ó 4 meses ya poseen un sentido de la vista similar a una persona adulta. Entendemos, por lo tanto, que ofrecer este tipo de imágenes para ayudar al enfoque de la vista más allá de esta edad carece de sentido.

Por otro lado, entre los argumentos a favor de este tipo de imágenes se encuentra que estimulan los nervios ópticos, aún en desarrollo en esas tempranas edades. Es por ello que los bebés, al explorarlas visualmente, estarían estimulando su cerebro y fortaleciendo sus conexiones neuronales. Como hemos dicho, los recién nacidos no vienen al mundo con un sentido de la vista totalmente maduro y dispuesto para ver con perfecta nitidez la realidad que hay en él. Al principio solo perciben los elementos que por su color y forma contrasten mucho entre sí, y el mayor contraste por excelencia son los colores blanco y negro. De este modo, las imágenes de alto contraste destacan en un mundo borroso para ellos, dándoles enfoque y una sensación de espacio y nitidez. 

Sin embargo, la realidad no es blanca y negra, está llena de colores y de detalles. La naturaleza dota a la especie humana de la nitidez justa que está preparada para integrar, en su sabiduría le da tiempo para que poco a poco su sentido visual vaya madurando a la velocidad que lo necesita. Y la realidad no se adapta al bebé, es el bebé el que poco a poco y con sus tiempos y espacios respetados debería irse adaptando y progresivamente absorbiendo esa realidad. No sería lógico por ejemplo, que pintemos los muebles de la habitación de blanco y negro para que el bebé hasta los tres meses pudiera enfocarlos. Todo tiene un porqué y la naturaleza es más sabia que la especie humana, ya deberíamos rendirnos a esta afirmación. 

Obviamente, el bebé necesita una estimulación para llevar a cabo un sano desarrollo. Pero muchas veces esa estimulación se la da la propia realidad. Por un lado, la realidad natural se encarga de mostrarle lo que es un árbol, una flor o el cielo. Por otro, la realidad construida por el ser humano se encarga por sí sola de mostrarle lo que es un edificio, un coche o una mesa. 

Quizás deberíamos ser más conscientes de todos aquellos impedimentos que ponemos para que el bebé pueda llevar a cabo un desarrollo sano. No es lo mismo acercarle las cosas que desea coger, que el hecho de que él se desplace para cogerlas. No es lo mismo que tenga la posibilidad de gatear y desplazarse a su antojo por un entorno seguro y preparado para ello, que colocarle en una hamaca en posición estática con un movimiento muy limitado de piernas y brazos y en posición pasiva de recepción de información del entorno a través del sentido de la vista únicamente. 

Estamos en un mundo lleno de imágenes, la realidad palpable ya casi no es la realidad. Parece que existen dos realidades, la física y la digital. Y ambas se interrelacionan entre sí, las imágenes que absorbemos por nuestros ojos y que forman parte de una realidad digital bidimensional están y forman parte de la realidad física en forma de señales, carteles o incluso pantallas de plasma. La gran parte de la información que recibimos nos llega por la vista, es nuestro sentido más estimulado en la actualidad, desde que somos bien pequeños. 

Desde Aprendiendo Educación detectamos que el sentido de la vista quizás no sea el que tenga más déficit de estimulación en bebés. Creemos que es el desarrollo físico el que debería tener una mayor estimulación en bebés y niñ@s. Uno de los enfoques pedagógicos que más fomenta el desarrollo motórico es el de Emmi Pikler y su movimiento libre, a través del cuál, proporcionando un entorno preparado para la estimulación, el bebé será capaz de adquirir poco a poco determinadas posturas que harán posible que adquiera un control absoluto de su cuerpo y un desarrollo cognitivo sano (cuerpo y mente están ligados). 

En resumen, creemos que la realidad ya es lo suficientemente estimulante para los bebés de estas edades y deberían poder integrarla a través de todos sus sentidos. María Montessori defendía la presentación de imágenes reales a las criaturas, para eliminar una fácil confusión entre imaginación y realidad que se puede dar en los primeros años de vida de las criaturas. Si tienes hij@s o alumn@s de más edad, puedes descubrir cómo hacer fáciles materiales con imágenes como éste

Una de las claves para una buena educación y crianza seguramente es la paciencia. Tener bebés hiperestimulados quizás pueda estar detrás de casos tempranos de hiperactividad, déficits de atención, problemas de ansiedad o estrés, etc. Del mismo modo que nos puede preocupar que nuestro bebé coma sano para desarrollarse saludable físicamente, deberíamos ocuparnos de lo que consume con sus ojos, sobre todo en un mundo con un gran "buffet libre" de imágenes. Sería interesante aprender a leer las señales de sobreestimulación que pueden presentar los bebés, o al menos aquellos a los que acompañamos en su aprendizaje: su desarrollo cognitivo y emocional está en juego. 

Entradas populares de este blog

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

El juego libre: fundamental para el desarrollo, beneficios y cómo facilitarlo

  Imagen de Freepik El juego es muy importante para todos los niños y niñas. Si alguien molesta o interrumpe su juego, instantáneamente se ponen a llorar, gritar o verbalizar que has destrozado su juego. En los primeros años su llanto es el que expresa que has interrumpido su juego, posteriormente la adquisición del habla hará posible que sepamos por qué está llorando en ese momento.  "los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad" La tendencia general adulta es no dar valor al juego de los peques, suele ser secundario a nuestros quehaceres diarios, obligaciones y prisas. Sin embargo, debería ocupar un primer lugar si sabemos que los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad. A través del juego, de manera espontánea y natural, van a adquirir numerosas habilidades que les ayudará en la vida diaria presente y futura. Durante un juego ...

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...