Ir al contenido principal

Cómo reducir el estrés infantil

 

Imagen de Freepik


Demasiadas criaturas sufren estrés actualmente. Vivimos un día a día dominado por querer hacer muchas cosas en poco tiempo, y eso puede generar estrés. En realidad, el estrés tiene que ver con cómo vivimos los sucesos que nos pasan. Un mismo suceso o estilo de vida puede estar generando estrés a una persona y no hacerlo a otra. ¿Cuál es la diferencia? seguramente el modo de pensar, de ser, de tomarse las cosas...y las herramientas que tengamos para gestionarlo.

La gestión del estrés es una habilidad muy necesitada en la actualidad, y parece que se va a mantener esta tendencia a lo largo del tiempo. Por ello, es importante que comencemos desde que son bien pequeñas, a ofrecer herramientas de gestión del estrés a las criaturas. 


"el estrés tiene que ver con cómo vivimos los sucesos que nos pasan"

Una criatura con recursos ante el estrés tendrá menos posibilidades de sufrirlo, y en caso de padecerlo, sabrá cómo enfrentarse a él. Cuando las criaturas son pequeñas, somos las personas adultas de su alrededor las encargadas de guiar su gestión del estrés. 

Para poder acompañar a un niño o niña en su manejo del estrés, necesitamos tener en primer lugar un cierto recorrido en cómo manejar nuestro estrés. Haber tenido algún contacto o practicar actividades como meditación o yoga, por ejemplo, seguramente nos ayude notablemente. 

Si hemos detectado que un peque de nuestro entorno puede estar padeciendo un grado importante de estrés, tal vez porque hemos observado alguno de los síntomas característicos, podemos hacer cosas que pueden beneficiarle.


"tener rutinas da seguridad"

No es lo mismo llegar al aula y saber que en primer lugar vamos a saludarnos en un encuentro grupal, luego vamos a hacer un rato de actividades individuales, que después saldremos al patio y que por último haremos una actividad grupal de despedida a llegar al aula y que no sepamos qué va a ocurrir ese día. Porque cada día hay una rutina distinta, quizás hoy nos quedamos todo el día en el patio, o quizás hoy no salimos porque ha empezado a llover. 

En la mayoría de las escuelas hay ciertas rutinas que ofrecen un marco a la actividad diaria, eso no excluye que la actividad se pueda adaptar a las necesidades de las criaturas (como ocurre en la mayoría de las escuelas alternativas). 

Tener ciertas rutinas da cierta previsión a las criaturas y, con ello, seguridad y tranquilidad. Si no tienen rutinas, pueden encontrarse en un estado de permanente alerta que seguramente prolongado en el tiempo se convierta en un problema de estrés

Algunas herramientas como calendarios o agendas, si ya tienen cierta edad, pueden ser de mucha utilidad para ir ubicando a las criaturas en el tiempo poco a poco y que vayan tomando consciencia del tiempo, lo que puede ayudar a reducir el estrés. 


"anticipar los acontecimientos que se prevén ofrece cierta sensación de control"

La anticipación es una herramienta muy potente para reducir el estrés, pero si se maneja incorrectamente puede llegar a ser un detonante de estrés, produciendo el efecto contrario al que deseamos en la criatura. 

Acontecimientos como vacaciones, cumpleaños, viajes...deben ser avisados a las criaturas con cierta anticipación para que sepa lo que va a ocurrir de antemano, pero avisar con una antelación de un mes o dos la llegada de las Navidades puede generar tal emoción en el pequeño que suponga un distractor en su vida diaria. Cuidado con esos calendarios de adviento que van dando un premio cada día que pasa antes de la llegada de la Navidad: quizás a partir de Primaria puedan ser interesantes cuando lo que se ofrece es una experiencia nutritiva y no un premio de chocolate. 

Si la criatura es pequeña, de Infantil por ejemplo, no anticipar con demasiada antelación. Cuanto más pequeño es el niño, más vulnerable es al estrés. Decirle a un niño que quedan "sólo 2 meses" para su cumple genera una expectativa que provoca frustración (el niño de Infantil no sabe lo que es esperar 2 meses, él piensa que es ya).


"el silencio es sanador"

Una de las herramientas más necesarias en la actualidad es el silencio. Es como cuando estamos en la cocina con la campana extractora encendida, haciendo un ruido ensordecedor, pero solo nos damos cuenta de lo que nos molestaba ese ruido cuando la apagamos. 

En la actualidad estamos tan acostumbrados a tal nivel de contaminación auditiva, que no somos conscientes del daño que nos está haciendo. Nuestro cerebro no puede pensar con tanto ruido a nuestro alrededor, y el de las criaturas tampoco.

Ofrezcamos tiempos y espacios de silencio a los niños y las niñas, que sepan y puedan estar en silencio. Apaguemos pantallas. 


"el juego libre es el estado natural del niño por excelencia"

Un niño o niña sin adecuados tiempos de juego libre, sufre. Es su estado natural por excelencia. A través del juego libre, aunque a muchos adultos resulte difícil de comprender, el niño aprende y libera emociones que haya podido sentir a través de experiencias de impacto.

Se podría decir que el juego libre es como una meditación para las criaturas, como una terapia. Jugar de manera libre y autónoma es una capacidad que viene de serie, sin embargo con el tiempo se puede ir perdiendo si no se respeta.

Confiemos en los instintos de la criatura, que son los que la llevarán a sanar sus problemas diarios a través del juego. Y si somos observadores y atentos, podremos descubrir a través del juego libre de la criatura qué es lo que ronda su cabeza y cómo lo está gestionando. 


"crear, en la medida que podamos, un entorno de amor y presencia"

Para una buena salud mental, es necesario un entorno caracterizado en su mayor parte por el amor y la presencia de sus personas de referencia. No somos defensores de las recetas en educación, porque no existen, pero es cierto que si mantenemos el foco en procurar un entorno de calidad a la criatura, su desarrollo lo agradece.

Las personas que somos referentes para las criaturas no solo somos los padres y madres. Los docentes ocupan un gran lugar, fuera del entorno familiar y de protección que posee o debe poseer para su desarrollo sano. 

Actualmente existen infinidad de situaciones familiares: solo un papá o una mamá, dos mamás o dos papás, ningún papá pero dos abuelos, papás o mamás de fin de semana...en cualquier caso, somos referentes y un peque SIEMPRE necesita amor, ocurre lo mismo en la adolescencia, aunque parezca que nos dicen lo contrario...

El objetivo de todo adulto referente debe ser generar y mantener un vínculo lo más sano posible con la criatura, que pueda sentirnos como ayuda o apoyo en el caso de sentirse mal. 


"por naturaleza, somos seres naturales"

Ya hemos hablado de lo sanador que es el silencio, pero si hay algo que supera esa sanación es estar en silencio en la naturaleza. 

Los sonidos de la naturaleza, de la madera de los árboles al crujir siendo movidos por el viento, las aves que se comunican en los decibelios perfectos, o las vibraciones de los pequeños insectos...pura medicina.

Si observamos la naturaleza, los ritmos son otros, más lentos y armoniosos. Solo contemplarla nos lleva a un estado de paz y serenidad difícilmente alcanzable de otra manera. Aún así, existen múltiples opciones para que las criaturas disfruten de la naturaleza y puedan aprender de/en ella. 

No hace falta irnos a los Alpes para experimentar los beneficios de la naturaleza, es muy válido una salida a la sierra más cercana, un pequeño cerca de casa, el parque a la vuelta de la esquina, contemplar los animales que tenemos en casa o incluso cuidar de nuestras plantas. Y si aún así no hay expresión de la naturaleza cerca de nosotros, además de enmendarlo de alguna manera, siempre será bienvenido un audio con sonidos de la naturaleza con los ojos cerrados y la imaginación abierta...


"la práctica de ejercicio está relacionada con la salud mental"

Está comprobado que la práctica habitual de ejercicio altera la producción de serotonina (la llamada hormona de la felicidad), del mismo modo que lo hace un antidepresivo. ¿Por qué tomamos más antidepresivos que ratos de ejercicio?.

Correr, saltar, andar a cuatro patas, trepar, escalar...cualquier actividad física que los niños y niñas tienden a realizar por naturaleza, cualquier forma de movimiento corporal será un fantástico amortiguador del estrés. 

Además, debemos saber que para que se produzca un sano desarrollo físico y mental en la criatura, es indispensable el movimiento. Así que es necesario no sólo permitirlo, sino potenciarlo. 


"Hay alimentos relajantes"

Cuidando la alimentación de las criaturas, y la nuestra, podemos también ayudar a mantener el estrés a raya. Ya lo decía Hipócrates: "somos lo que comemos".

Hay alimentos que producen un efecto sedante en las personas y en los que nos podemos apoyar para ayudar a los problemas de estrés de nuestras criaturas. Destacamos la avena (tanto en bebida como en copos), el plátano o la lechuga, entre otros.

Sin duda, ya sólo eliminar el azúcar de la dieta de nuestros peques puede suponer un gran cambio en su estado físico y mental. Este casi omnipresente condimento genera un estado de nerviosismo seguido por un estado de letargo y falta de energía posterior. Cuida la alimentación leyendo las etiquetas de los productos alimenticios y reduciendo el consumo de aquellos que esconden azúcar entre sus ingredientes. 


Como puedes comprobar, se puede hacer mucho ante un problema de estrés. Una situación de estrés prolongado puede suponer el inicio de enfermedades que actualmente son las primeras causas de mortalidad ¿casualidad o causalidad?. 




Entradas populares de este blog

Crear un calendario casero de inspiración waldorf

  La concepción del paso del tiempo en l@s niñ@s es un concepto muy abstracto que les resulta muy difícil de aprender hasta bien entrada la etapa de Educación Primaria. A pesar de estudiar Historia, observar el paso del tiempo en el reloj o ver una sucesión de días en un calendario, realmente resulta difícil comprender cómo pasa el tiempo cuando el cerebro aún no está preparado para entender cosas que no puedan percibirse con los cinco sentidos. Por ello, es importante que de alguna u otra manera, creemos materiales tangibles que simbolicen el paso del tiempo. Puede usarse materiales muy baratos y crear uno casero o elegir comprar el calendario ya elaborado. Bajo nuestro punto de vista, el calendario casero está dotado de un amor producido por conocer las necesidades de las criaturas a las que se dirige que aumenta mucho su valor. De este modo, nos hemos puesto manos a la obra para crear un calendario semanal para tomar conciencia del paso de los días de la semana con materia...

El juego libre: fundamental para el desarrollo, beneficios y cómo facilitarlo

  Imagen de Freepik El juego es muy importante para todos los niños y niñas. Si alguien molesta o interrumpe su juego, instantáneamente se ponen a llorar, gritar o verbalizar que has destrozado su juego. En los primeros años su llanto es el que expresa que has interrumpido su juego, posteriormente la adquisición del habla hará posible que sepamos por qué está llorando en ese momento.  "los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad" La tendencia general adulta es no dar valor al juego de los peques, suele ser secundario a nuestros quehaceres diarios, obligaciones y prisas. Sin embargo, debería ocupar un primer lugar si sabemos que los niños solo aprenden a través del juego y de experiencias lúdicas prácticamente durante los primeros 6 años de edad. A través del juego, de manera espontánea y natural, van a adquirir numerosas habilidades que les ayudará en la vida diaria presente y futura. Durante un juego ...

Cómo hacer un lapbook de manera no directiva y respetuosa

  En los últimos años, el lapbook se ha puesto de moda en los entornos educativos, un recurso en el que el niño o la niña maneja información para lograr un producto final. Pero lo más importante no es el producto en sí, sino el proceso que lleva a cabo la criatura. Lo que va a dar calidad al aprendizaje que integre el niño no es lo bonito que quede, sino cómo vive el proceso de investigación .  Os vamos a mostrar a continuación, las claves más importantes para llevar a cabo un lapbook con tus alumnos o hijos mientras aprenden de forma divertida y respetando sus ritmos de aprendizaje e intereses, alimentando así su curiosidad innata por aprender nuevas cosas. Qué es un lapbook Más allá del resultado, el lapbook es el producto de todo un proceso de investigación. Y como toda investigación, tiene unas claras indicaciones a seguir, unos pasos previos para llegar a conclusiones. En realidad, uno de los posibles productos que ofrece metodologías como el aprendizaje basad...